Ir al contenido principal

Matemáticas para la pareja

Llevo varias semanas de disgustos. Seis parejas se han extinguido delante de mis narices, por escisión o por defunción; y a mí en los tanatorios, virtuales o reales, me queda cara de imbécil, porque nunca sé qué decir. Me salen los tópicos, espero a que llegue alguien más avezado que me saque del apuro, me largo en cuanto puedo y luego le doy vueltas al asunto en casa.

Dicen los físicos que el mundo se explica mediante fórmulas matemáticas. Es posible que tengan razón; en parte, claro, que no hay ecuaciones ni logaritmos para toda la actividad humana. Sin embargo se puede hacer un acercamiento teórico a la evolución de una pareja.

Formulación: Llamaremos P a un conjunto de dos personas, x, y, que hacen vida afectiva común y cada una de ellas es portadora de un conjunto de valores. En mi opinión la equivalencia adecuada sería P=Σ (x+y), es decir, el conjunto "pareja" es el resultado del sumatorio de las aportaciones de cada uno de sus componentes. La pareja se debe de enfrentar como un equipo a la vida, y es bien sabido que un equipo vale más que la mera suma de sus valores individuales; en este caso uno más uno es más que dos (1+1˃2).

Existe otro modelo, es aquél en el que uno de los miembros depende del otro, la pareja que cumple el valor matemático de función. Se expresa de la siguiente manera: P= y= (f) x. Es decir, el miembro y tiene unos resultados que dependen de los valores de x; si x crece lo hace y de modo proporcional, incluso puede que de manera exponencial, con lo que, en los momentos de grandes logros, P función brilla espectacularmente sobre P sumatorio.

El arquetipo de P función es “la señora de”, la mujer que antepone a su propio desarrollo la carrera profesional o social de su marido. En este caso la desaparición del lazo afectivo o de la vida reduce el todo a la nada. Es decir, si x toma valor cero su función no tiene valor. (y= (f) x; y = (f) 0; y = 0); otro tanto sucedería si x tomara valores negativos.

P sumatorio, es decir, la pareja en la que cada cual aporta sus propios valores y los suma, es más resistente a las adversidades. Si uno de los sumandos adquiere magnitud 0 el resultado sigue teniendo contenido, soportado por el valor del otro. P = Σ (x+y); P = Σ (0+y); P = y; inclusive si x tomara valores negativos la resultante tendría un cierto margen para seguir dando valores positivos, gracias a las aportaciones de y.

En la vida hay que hacer tantos cálculos…

Comentarios

  1. ¡¡¡¡¡¡ Por dios M.A,....pues sí que le das vueltas a las cosas !!!!!!!

    Finalmente se entiende todo muy bien, pero cuando ves todas esas formulas...dan ganas de salir corriendo...y eso que yo soy de ciencias.

    ResponderEliminar
  2. Loly: ya sé que a veces las fórmulas se vuelven indigestas, lo que pasa es que la tropa necesita pensar de manera más científica y dejarse de cuentos y leyendas.
    Bromas aparte, la verdad es que me he divertido mucho escribiendo la entrada.

    ResponderEliminar
  3. Yo también me divierto mucho leyéndote...Enhorabuena por este blog.

    ResponderEliminar
  4. Yo es que soy de letras, y me quedo con la frase de Serafín, filósofo riosano, que dice aquello de "¡qué guapo ye queres poles esquines!"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...