Ir al contenido principal

Subiendo a Cuturrasu


Mientras toda España se asa de calor, superando los 35ºC, Asturies está protegida por un manto de nubes, por una pátina brumosa que hace el verano húmedo, verde, llevadero; subir a Cuturrasu es una ocupación placentera, una obligación, ahora que es "Pueblu Afayaízu de Llangreu 2012".
¿"Afayaízu"?; "encontrarse bien en un sitio", o sea, confortable.
Si uno va desde cualquier zona céntrica del concejo de Langreo, vamos a suponer desde La Felguera, debe cruzar el Río Nalón para pasar a la parroquia de Lada.
Las instalaciones de la Central hacen a modo de hito que señala y separa; el humo de las chimeneas es veleta, observador meteorológico o laboral, su presencia marca la dirección del viento y la demanda de electricidad.
Caminando se tarda en llegar aproximadamente una hora; una de las opciones del camino lleva por Los CuartelesLes Bories, dejando a la izquierda Santianes, que al principio parecía un pueblo clandestino, con el letrero indicador comido por la maleza. La desbrozadora municipal ha solucionado la visibilidad.
Desde lo alto, tras la bruma, se divisa el Centro Stephen Hawking, que será una referencia sanitaria para tratar grandes discapacidades; la fachada de hierro en bruto pretende ser innovadora, si bien la población no anda al tanto de las modernas tendencias arquitectónicas y corre el riesgo de llamarse para siempre jamás " El Furruñu".
Se va paseando entre una vegetación exuberante. En algunas zonas no dará el sol ni siquiera en el verano, por lo que los helechos están frescos y se pueden ver hongos de buen tamaño. A la altura del ramal a Les Bories, al pie de la carretera, encontramos una fuente y un lavadero; tienen agua potable, escasa porque entre los vecinos se la llevan para dar de beber al ganado, pero bueno, ya no se lava la ropa en público, para refrescar un poco al caminante sirve.
Casi sin darnos cuenta estamos llegando, pero un poco antes, a la derecha, tenemos que tomar necesariamente una desviación: Veneros. Al final de la aldea, donde ya no hay más casas, está aquella en la que nació Manuel Llaneza, fundador del Sindicato Minero de la Unión General de Trabajadores, alcalde de Mieres y uno de los personajes más destacados del Partido Socialista hasta 1930. Una placa señala estos acontecimientos, pero no parece que sus seguidores pasen mucho por aquí.
Ya enseguida entramos en Cuturrasu. Vamos directamente al Centro Social, para ver el bronce de la fachada principal, que acredita eso de "pueblu afayaízu" que ya sabíamos antes de que el Ayuntamiento lo reconociera. Adentro se pueden ver los cuadros de honor del campeonato de parchís, los de las fotos de los viajes de la asociación a París o Calahorra y, si uno se fija más , en la vitrina de la biblioteca, el de la patrona local "Santa Polonia"; sin que Joaquín me sepa explicar por qué la rebautizaron. El dibujante sería ateo, poco allegado al santoral, sin duda, que este pueblo siempre ha sido bastante rojillo.
Las fiestas de Santa Apolonia pasaron por mejores tiempos; en años fueron famosas internacionalmente, trajeron actuaciones gloriosas como Manolo Escobar, la Década Prodigiosa, que se negaba a actuar en una aldea y tuvo que ser "hábilmente disuadida" de que no le convenía romper el contrato, Georgie Dann y otras estrellas de la farándula. En cualquier caso si Vd. quiere degustar cordero a la estaca en un marco amigable véngase en septiembre.
Tendremos que hablar otro día de las personalidades locales. El Ropíu y sus descendientes, Manolín Montes, que fue concejal, Josepín, literato,visitador de enfermos y memoria del pueblo, o Beni, artista, asador de corderos, tallista, madreñero, conversador y buen amigo. Hoy solamente vamos a dar un paseo.
Cuando lo hayamos terminado podemos bajar por El Carmen, un pueblo con tanta vida cultural que tiene más asociaciones que familias. Son tan originales que no celebran a su patrona en julio, como corresponde, sino cuando les da la gana, es decir, en estos días; mañana tienen una fabada, para rematar la juerga. En el Centro Social, que llevan con admirable mano otra Carmen y Lenita, con una magnífica cocina, pero de eso hablaremos en otra ocasión.
Otra opción es tomar el camino de San Miguel, desde el que se va uno despidiendo de lo rural para divisar lo industrial, empezando por la escombrera más alta de Europa. Al lado del cementerio de Lada están las ruinas del Sputnik, que es, de creer a quienes lo trataron, el bar donde para ahora habitualmente Josín el de La Granda desde que falleció.
Posiblemente sea sólo una leyenda, pero si no es cierto bien podría serlo, por lo que yo, cada vez que paso, prometo tomarme una de sidra a la memoria del buen amigo, gran cantor e infatigable bebedor; elegante en el atuendo y en la expresión, como consta en los anales de Casa Cordeles, "ilustre casino, incomparable establecimiento, ilustre clientela" a su decir.
Y no he de hacer más comentarios, disfruten de los rincones de Cuturrasu.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...