Ir al contenido principal

Genarín, mártir perseguido


El ayuntamiento de León ha negado la ayuda para la megafonía, la Junta ni se plantea colaborar en el laico via crucis, sin embargo, milagrosamente, saldrán de nuevo los cofrades a conmemorar a Genaro, el santo varón de profesión pellejero que un Jueves Santo de 1929 feneció en la Carretera de los cubos, atropellado por el primer camión de la basura de la capital leonesa, mientras evacuaba aguas menores.
No se puede entender tan insidiosa persecución, cuando sus milagros exigirían, como mínimo, la beatificación. ¿O es poca cosa la conversión de la Moncha, de ramera a industrial hostelera, retirada por un abogado de Lugo?, ¿puede tenerse en menos que, por su intercesión, haya ganado la Cultural y Deportiva Leonesa su único partido en primera división al Hércules de Alicante?, ¿no es un milagro la expedición del cálculo renal del vecino de la Sobarriba que orinó devotamente al pie de la muralla, donde Genaro perdió la vida?, ¿no es acaso un ejemplo de magnanimidad que no se haya matado el sereno que intentó robar las naranjas, queso y orujo, ofrenda al santo padre en la alta hornacina? A mayor abundamiento, deberían pedir su santificación los probos hosteleros leoneses, bendecidos por sus generosos dones en estas fechas.
Escuché a Maximiliano, abad de la Santa cofradía genariana, y a Paco, seise, razonar el pasado cuatro de abril en el barrio del Ejido: "La Semana santa leonesa no tiene grandes cosas que la diferencien de otras ciudades próximas, sin embargo son miles las personas que acuden al Entierro de Genarín, algo que nos identifica claramente en estas fechas". Hacen sesudos economistas cálculos acerca de cuántas personas viajarán estos días a la provincia, pero ninguno ha llegado a medir cuántos de esos 50.000 previsibles turistas llegan por devoción a Genaro Blanco.
"No es una procesión de borrachos, como quieren hacer ver. ¿Se bebe?, sí, como en la otra celebración se bebe limonada para 'matar judíos'...El Entierro de Genarín es un hecho cultural de primera línea, en la mejor tradición de la literatura española de pícaros; la mayoría de los mejores poetas leoneses ha escrito versos para la ocasión, de manera anónima, ofreciéndolos al santo; ha sido tan grande la demanda que fue preciso convocar un certamen abierto a cuantas personas quisieran participar, cuatro ediciones lleva...Genaro es cultura".

La asociación El Candil es una agrupación de afanosos jóvenes del Ejido que han convocado este ciclo de actividades bajo el epígrafe "85 años sin Genarín"; el salón de actos, lleno de gentes de todas las edades, escucha con atención las anécdotas de tan original celebración. "El fallecido Francisco Pérez Herrero es el apóstol clave, formó el grupo de cuatro evangelistas primigenios, a quienes se unieron amigos, compañeros de partida y unos entonces jóvenes poetas, y cada Jueves santo, después de la cena canónica, recordaban los últimos pasos de Genaro Blanco desde la Calle de la sal hasta la Carretera de los cubos, en devota procesión". A finales de los 50 fue prohibida con baladí disculpa; no se perdería la memoria del santo bebedor de orujo entre sus fieles, y sería resucitada la actividad en los 70, aún con grandes dificultades. "El gobernador civil, Aparicio, amenazó a Pérez Herrero, en el 78 ó 79, con una multa de dos millones de pesetas, cantidad respetable entonces. No quería que se celebrase en Jueves Santo; Pérez Herrero, aunque ya mayor, aguantó con gallardía el desafío. Aparicio le propuso que cambiara la fecha, que la hiciera el día de la muerte de Genaro, a lo que le respondió que nadie en León sabía el día tal, pero sí se conocía perfectamente que había sido en Jueves santo; y, sin hacer publicidad, ni carteles como suelen las cofradías, acudían regularmente más de mil quinientas personas". No sólo no consiguió nada el Señor gobernador, sino que se llevó la reprimenda del apóstol, "¡Si son ustedes los que cambian cada año el Jueves santo, que nos tienen mareados!" Seguía relatando el abad Maximiliano, "Viene gente del extranjero, atraída por la fama del Entierro; un canadiense llegó con una beca de la Universidad de Oxford para hacer su tesis doctoral sobre la Semana santa de León, terminó haciéndola sobre Genarín".




Por estas curiosidades de la vida, en el mismo día que se celebraba esta charla, publicaba el Diario que la Junta de Castilla León declaraba  Bien de interés cultural a la Tauromaquia, porque "forma parte del patrimonio inmaterial de la cultura popular y tradicional de Castilla León y servirá para preservar los valores artísticos y culturales de la fiesta de los toros, así como impulsar las actividades económicas asociadas a ella". Por otra parte, la Junta había subvencionado con 36.000 € a la Junta de cofradías.
Maximiliano, abad; Paco, seise, cerraron su intervención con el conocido brindis, al que correspondieron los invitados, alzando los vasos de plástico que la generosidad del Candil había preparado:
Y siguiendo sus costumbres
que nunca fueron un lujo
bebamos en su memoria
¡una copina de orujo!
____________________________________________________________

Más información:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...