Ir al contenido principal

Genarín, mártir perseguido


El ayuntamiento de León ha negado la ayuda para la megafonía, la Junta ni se plantea colaborar en el laico via crucis, sin embargo, milagrosamente, saldrán de nuevo los cofrades a conmemorar a Genaro, el santo varón de profesión pellejero que un Jueves Santo de 1929 feneció en la Carretera de los cubos, atropellado por el primer camión de la basura de la capital leonesa, mientras evacuaba aguas menores.
No se puede entender tan insidiosa persecución, cuando sus milagros exigirían, como mínimo, la beatificación. ¿O es poca cosa la conversión de la Moncha, de ramera a industrial hostelera, retirada por un abogado de Lugo?, ¿puede tenerse en menos que, por su intercesión, haya ganado la Cultural y Deportiva Leonesa su único partido en primera división al Hércules de Alicante?, ¿no es un milagro la expedición del cálculo renal del vecino de la Sobarriba que orinó devotamente al pie de la muralla, donde Genaro perdió la vida?, ¿no es acaso un ejemplo de magnanimidad que no se haya matado el sereno que intentó robar las naranjas, queso y orujo, ofrenda al santo padre en la alta hornacina? A mayor abundamiento, deberían pedir su santificación los probos hosteleros leoneses, bendecidos por sus generosos dones en estas fechas.
Escuché a Maximiliano, abad de la Santa cofradía genariana, y a Paco, seise, razonar el pasado cuatro de abril en el barrio del Ejido: "La Semana santa leonesa no tiene grandes cosas que la diferencien de otras ciudades próximas, sin embargo son miles las personas que acuden al Entierro de Genarín, algo que nos identifica claramente en estas fechas". Hacen sesudos economistas cálculos acerca de cuántas personas viajarán estos días a la provincia, pero ninguno ha llegado a medir cuántos de esos 50.000 previsibles turistas llegan por devoción a Genaro Blanco.
"No es una procesión de borrachos, como quieren hacer ver. ¿Se bebe?, sí, como en la otra celebración se bebe limonada para 'matar judíos'...El Entierro de Genarín es un hecho cultural de primera línea, en la mejor tradición de la literatura española de pícaros; la mayoría de los mejores poetas leoneses ha escrito versos para la ocasión, de manera anónima, ofreciéndolos al santo; ha sido tan grande la demanda que fue preciso convocar un certamen abierto a cuantas personas quisieran participar, cuatro ediciones lleva...Genaro es cultura".

La asociación El Candil es una agrupación de afanosos jóvenes del Ejido que han convocado este ciclo de actividades bajo el epígrafe "85 años sin Genarín"; el salón de actos, lleno de gentes de todas las edades, escucha con atención las anécdotas de tan original celebración. "El fallecido Francisco Pérez Herrero es el apóstol clave, formó el grupo de cuatro evangelistas primigenios, a quienes se unieron amigos, compañeros de partida y unos entonces jóvenes poetas, y cada Jueves santo, después de la cena canónica, recordaban los últimos pasos de Genaro Blanco desde la Calle de la sal hasta la Carretera de los cubos, en devota procesión". A finales de los 50 fue prohibida con baladí disculpa; no se perdería la memoria del santo bebedor de orujo entre sus fieles, y sería resucitada la actividad en los 70, aún con grandes dificultades. "El gobernador civil, Aparicio, amenazó a Pérez Herrero, en el 78 ó 79, con una multa de dos millones de pesetas, cantidad respetable entonces. No quería que se celebrase en Jueves Santo; Pérez Herrero, aunque ya mayor, aguantó con gallardía el desafío. Aparicio le propuso que cambiara la fecha, que la hiciera el día de la muerte de Genaro, a lo que le respondió que nadie en León sabía el día tal, pero sí se conocía perfectamente que había sido en Jueves santo; y, sin hacer publicidad, ni carteles como suelen las cofradías, acudían regularmente más de mil quinientas personas". No sólo no consiguió nada el Señor gobernador, sino que se llevó la reprimenda del apóstol, "¡Si son ustedes los que cambian cada año el Jueves santo, que nos tienen mareados!" Seguía relatando el abad Maximiliano, "Viene gente del extranjero, atraída por la fama del Entierro; un canadiense llegó con una beca de la Universidad de Oxford para hacer su tesis doctoral sobre la Semana santa de León, terminó haciéndola sobre Genarín".




Por estas curiosidades de la vida, en el mismo día que se celebraba esta charla, publicaba el Diario que la Junta de Castilla León declaraba  Bien de interés cultural a la Tauromaquia, porque "forma parte del patrimonio inmaterial de la cultura popular y tradicional de Castilla León y servirá para preservar los valores artísticos y culturales de la fiesta de los toros, así como impulsar las actividades económicas asociadas a ella". Por otra parte, la Junta había subvencionado con 36.000 € a la Junta de cofradías.
Maximiliano, abad; Paco, seise, cerraron su intervención con el conocido brindis, al que correspondieron los invitados, alzando los vasos de plástico que la generosidad del Candil había preparado:
Y siguiendo sus costumbres
que nunca fueron un lujo
bebamos en su memoria
¡una copina de orujo!
____________________________________________________________

Más información:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...