Ir al contenido principal

Entierro y vía crucis de Nuestro Santo Padre Genaro

Conmemora hoy la Ciudad de León la noche de pasión sufrida por el noble pellejero Genaro, muerto en día de Viernes Santo en la Carretera de los Cubos, cuando evacuaba aguas menores, por el primer camión de la basura que tuvo el Ayuntamiento.
La vida y obras de Genaro fueron de tal ejemplo para la ciudadanía de León y la raza humana en general que cuatro apóstoles decidieron, desde el año siguiente a tan triste óbito, 1930, honrar su memoria imperecedera con un vía crucis que recordara la ignota pasión de sus últimas horas, transcurridas entre la salida de la tasca del tío Perrito, allá por donde las Carbajalas, camino de la Plaza del Grano, hasta el cubo tercero, frente a casa de la Moncha, de profesión prostituta, piadosa Verónica que cubrió el sangrante rostro con papel de periódico.
Carretera de los Cubos
Lleva la Cofradía el Santo Entierro desde la Calle de la Sal hasta el sitio de la pasión y muerte del Santo Padre, donde el Hermano Colocador, con grave riesgo de su vida, máxime si ha oficiado con el licor litúrgico, escala cinco metros de la muralla, para depositar un pan, un queso, una naranja y una botella de orujo, únicos alimentos, que junto al conejo, base  de su industria, sustentaron el frugal cuerpo del Maestro.
     "Que fuiste sobrio en comidas
      y que no probaste el agua
      por creer que el agua sólo
      es buena para las ranas"
Una larga procesión de fieles sigue a los evangelistas degustando oloroso orujo y cumpliendo escrupulosamente con las estaciones. De "la Calle de la Sal, calle de los treinta pasos, ni uno menos ni uno más", según reza el romance, se avanza junto a las tapias del Seminario hasta la plaza de la Catedral, que también es alabada poéticamente; a continuación los cofrades, arrodillados, sin perder de vista las botellas de santo licor, solicitan la clemencia de Genaro hacia el culpable de su muerte.
     "Perdona, Genaro al camión
      perdona, Genaro, perdónalo, Señor. 
      No estés eternamente enojado,
      no estés eternamente enojado,
      perdónalo, Señor".
Define Julio Llamazares, esforzado y nunca bien pagado cronista, el romance que se recita en la cuarta estación como encíclica, por cuanto en él se encierran tanto la vida del Santo Padre Genaro como los milagros acaecidos en el año. La primera versión narra el doloroso deceso:
     "La muerte que a ti te dio
      el camión de la limpieza
      es preciso relatarla
      para que el mundo la sepa
      que la culpa no fue tuya
      que ibas por tu derecha
      comprando y vendiendo pieles
      de liebres y de conejas"
Durante veintisiete años fue creciendo la ferviente masa de fieles, hasta que el Gobernador Civil prohibió la procesión, aguijoneado por miembros de la religión oficial, que en su marcha se vieron inferiores en número. Aún en las catacumbas mantuvieron los evangelistas la fe y la esperanza en el Santo Padre; fenecieron algunos de ellos sin la alegría de la restauración, hasta que una esquela de autor anónimo, a finales de los años setenta, recuperó la piadosa tradición.
Desde entonces cada Jueves Santo vuelve a correr el orujo por las calles de León, a mayor gloria del benéfico Padre Genaro, y desde allí se proclaman los eternos y etéreos valores que deben mantener feliz a la Humanidad:   
     "¡Que lo sepa todo el mundo!
      ¡que lo sepa el mundo entero! 
      Que este hombre, aunque gallofo,
      fue también un hombre bueno
      y está a la diestra del Padre, 
      ayuda en la puerta a Pedro, 
      bebiendo ese fuerte orujo
      que le suben cuando llegan
      los muertos de Cacabelos,
      que es mucho mejor que el vodka
      con ser el vodka tan bueno.
Este humilde pecador que os escribe, aún cuando en momentos de debilidad llega a beber agua, zumos y otros líquidos innombrables, ha prometido difundir la vida y milagros de Nuestro Santo Padre Genaro el Pellejero a partir de una visita a la ciudad en enero de 2010, para inaugurar los fastos y celebraciones habidos para conmemorar el Mil y Ciento Aniversario del Reyno de León.

Comentarios

  1. Marta en Mallorca8 de abril de 2012, 20:24

    Al infierno irás, por hereje. Yo de momento te llevo a CaraLibro, a ver si difundimos la palabra.

    ResponderEliminar
  2. Ja ja ja!, no tenía ni idea...he tenido que ir a Google para asegurarme que no te lo habías inventado....es genial!!

    ResponderEliminar
  3. ¡Mujeres de poca fe!
    Para la próxima semana, si la autoridad lo permite y el tiempo no lo impide, prometo ampliar datos sobre la vida y milagros de Genarín, habida cuenta de la buena acogida que ha tenido su mensaje.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...