Ir al contenido principal

La Aritmética y el 15 M

"Hay propuestas totalmente asumibles por el sistema; algunos temas son simplemente reformistas y, si los partidos tradicionales son listos, los pueden integrar con facilidad. Democracia participativa, Transparencia, Ley electoral nueva...O sea, pueden cambiar un poco para que todo siga igual. Pero nosotros somos radicales, vamos a la raíz. Claro que hablamos de otra distribución de la riqueza, ¡porque somos anticapitalistas!, y hay que hablar del capitalismo financiero, que no tiene nada que ver con el tradicional, ligado a la producción, y podemos hablar de la Teoría del Decrecimiento y del Manifiesto de los Economistas Aterrados. ¡No somos tontos!, tenemos hechos los deberes". Había ido subiendo el tono, el final de la aportación recibió una cerrada salva de aplausos.
Se había llenado el recinto para hablar del 15 M. Respondía Charo a mi intervención anterior: "Se ha mencionado reiteradamente la palabra cambio; en sí misma no significa nada;Suárez el 15 de junio de 1977 ya usó este término en su campaña electoral,  Felipe González fue el cambio. Aznar, Zapatero y ahora Rajoy amenazaron con la misma palabra...Cambio, ¿hacia dónde?. Os oigo hablar de la redistribución de la riqueza, ¿cómo?; porque hasta ahora he oído mucha poesía y he visto pocos números".
Quedamos en seguir discutiendo a través de la Red, herramienta fundamental durante los últimos meses.
Cauce del Nalón y la Universidad de Oviedo nos habían convocado, con notable éxito, para discutir acerca del resultado electoral y del 15 M. Fueron ponentes el profesor Oscar Rodríguez Buznego, prolijo, cansino, certero, y el quincemayista Asur Fuente, nervioso, sintético, clarísimo.
Buznego opinó que estamos ante un cambio de ciclo electoral, producto de la opinión desfavorable a la gestión de la crisis por el gobierno, con un desplazamiento del voto hacia la derecha y con una especificidad en Asturies, el efecto Cascos, pendiente de valoración fina. Dedicó un tiempo a las encuestas electorales, subrayó que el 15M provocó voto antes que abstención, hacia partidos menos habituales y no quiso contestar a un viejo luchador como Avelino Pérez sobre el papel de los sindicatos "para que no se lleve una mala respuesta"
Fuente hizo constar que no representaba a un movimiento que no tiene cabezas visibles, por reacción a otras actitudes; subrayó que un mes es demasiado poco tiempo para que un movimiento social se aclare, que es un trabajo diario y continuado que sólo tiene como objetivo generar un cambio y para ello necesita originar conflicto. En general cualquier cambio produce resistencia, sobre todo entre los sectores más conservadores de la sociedad; para generar movimiento es necesario el conflicto, aunque no la violencia. El movimiento se puede caracterizar como de izquierdas.
Debate muy largo y público heterogéneo demuestran que la sociedad está expectante; los movilizados nos han hecho a todos un favor impagable. José Luis Rodríguez Sampedro se lo reconocía anteayer: "Tengo noventa y tres años, me quedan ya pocos; vosotros me habéis dado la alegría de mi vida"; posiblemente sea la mejor aportación del maestro al movimiento.Estamos invitados a seguir discutiendo. Estamos interesados en seguir discutiendo. Pese a las zancadillas, el Movimiento 15M ha demostrado su existencia andando; vamos a hacer camino juntos, pero no sólo en el campo de la Literatura, hagamos unos ejercicios de Aritmética.
Enlace con la noticia en el diario La Nueva España:
http://www.lne.es/cuencas/2011/06/21/asur-fuente-15-m-despacio-lejos/1092390.html

Prólogo: Cuando aparco el coche cerca de la Casa de la Buelga, con tiempo suficiente, me encuentro a dos docenas de militantes socialistas reunidos entre papeles, analizando de dónde han caído los palos y cómo guarecerse de los próximos.
Epílogo: El Rey de Marruecos reforma la Constitución, dice la radio por la noche, para atender las demandas de la población; la convocatoria de manifestación se mantiene.

Comentarios

  1. Yo agradezco ver a la gente en las plazas, oír debates sobre algo que no sea fútbol en los pasillos de la Universidad, recibir en mi correo-e programaciones de actos que hubieran sido inimaginables en Mallorca hace dos meses.

    Por otro lado, cuando voy a "Plaza Islandia" a participar en charlas y debates a veces me desespero: veo oportunidades perdidas (¡¡¡¡¡la gente pasa y se sienta a escuchar, aprovechemos!!!!!), conversaciones circulares, digresiones con palabrero y pocas propuestas... Me estoy volviendo impaciente, y estoy cansándome de oir hablar del demonio del "sistema financiero" casi tanto como de otros que algunos arrastran desde los años gloriosos.

    Me comprometí con una colega a participar en las propuestas sobre igualdad del Grupo de Contenidos en los próximos días. Mañana estaré en la mani. Quiero mantener la ilusión. Yo también estoy cabreada.

    ResponderEliminar
  2. No podemos permitirnos el lujo de ser impacientes; "el viaje más largo empieza con un solo paso"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...