Ir al contenido principal

Bengasi, Hebrón y Sama de Langreo



Sinceramente, iba de mala gana. Charla sobre la intervención militar en Libia convocada por la Fundación Andreu Nin. ¡Con lo que está cayendo aquí y nos ponemos a hablar de moros! Pero luego razonas, hombre, que siempre estás hablando de que la solución a la crisis es internacional y eso. Y la verdad es que estuvo bien.

Pablo Enrique García,  de maestro de ceremonias, introdujo a Juan García, de Izquierda Alternativa y a Nacho González, de Los Verdes. Interesante debate en el que intervinieron Higinio García, Javier García Cellino, Paco Roza, Fernando Fernández…Y enseguida se nos echó la hora encima. Había que cerrar, que mañana es Santa Rita y los funcionarios tienen fiesta.

A mí hay cosas que me dan miedo. Se habla con facilidad pasmosa de “procesos revolucionarios”, “dinámicas revolucionarias” y expresiones similares. Desde la altura de Cuturrasu se ve un poco por encima la sociedad, eso da una cierta perspectiva, pero cosas que están pasando tan lejos, que conocemos a través de la prensa comercial, son difícilmente calificables. Ginio preguntaba por “la caracterización del proceso”; yo lo expreso en cristiano: esos que se están moviendo, ¿quiénes son?, ¿qué piden? A ver si resulta que, como en la Polonia en los ochenta, hay algunos que protestan porque quieren ir a misa.

Hace seis años, en Francia, a los parados de los barrios magrebíes de París les dio por empezar a quemar coches. Era ministro de Interior un tal Sarkozy. La moda se extendió a otras ciudades. El movimiento, sin más objetivo, se deshinchó tan espontáneamente como había empezado. Puede que para algunos fuera un “proceso revolucionario”, pero no creo que a todas las algaradas se les deba dar ese calificativo; hay que distinguir entre revolución y gamberrismo, me parece.

Por otra parte llamar a los militares yanquis a intervenir en cualquier país es peor que meter los albañiles en casa; empiezan a tirarte paredes con la frase mágica, “si hay que sanear se sanea”, y luego no hay quien se libre de ellos.

El cinismo de lo que se ha dado en llamar Comunidad Internacional es difícil de medir. Encarga caritativos bombardeos contra Gadafi, su familia y sus amigos para ayudar a la población civil masacrada y hace gala de portentosa ceguera en otros temas. Una pregunta tonta, ahora que anda el Sr. Netanhayu discutiendo con Obama, ¿cómo van a obligar a Israel a que cumpla las resoluciones de la ONU?, que, recordemos, el estado hebreo ocupa territorios ajenos, mata civiles palestinos y los encierra en el más extenso campo de concentración de la historia.

“Occidente juega con dos barajas porque necesita tener aliados con petróleo” Oriente Medio lleva siendo mesa de juego desde principios del siglo XX. Primero las potencias coloniales, luego las revoluciones nacionales acercaron a estos países, desde Nasser fundamentalmente, pero también con Ben Bella, Hussein o el propio Gadafi, a la órbita de la Unión Soviética. Fueron los Estados Unidos, no se nos olvide, quienes alentaron los movimientos religiosos, talibanes, salafistas, qaedistas, contra los gobernantes anticolonialistas.

Juan García dice que no cree en una teoría de la conspiración, que son procesos revolucionarios en la medida que corresponden a movimientos de la población civil contra una dictadura, si bien estos procesos ni son lineales ni triunfan necesariamente, antes al contrario, suele haber más derrotas que éxitos; y necesariamente se genera violencia.

Insisto en que me resulta, digamos, sorprendente, que a la semana de endurecerse la represión los sublevados ya tenían armas semipesadas, a los diez días había mandos del ejército que cambiaban de bando y los instruían,  a las dos semanas había “encargados de negocios” franceses e ingleses en Bengasi, y estaban los insurrectos vendiendo petróleo. Muchos logros para una revolución espontánea.

En las guerras siempre nos morimos los mismos, los currantes; no suelen los generales estar en el frente. Sin duda la Comunidad Internacional dispone de otros mecanismos para evitar dictaduras, tenemos que ser más exigentes con nuestros gobiernos.

Nacho González cita la importancia del negocio de la venta de armas, con capacidad para hacer dinero con los dos bandos. Y destaca la poca capacidad de Europa para hacer frente al terrible problema de los refugiados…

Sigue el acto en las escaleras de la Casa de la Cultura, que el conserje debe de cumplir su jornada de trabajo. Estamos de acuerdo en que hay más que hablar, en que las municipales exigen otro acto y me quedo con la reflexión de última hora de Cellino: “Habría que ver si hace setenta y cinco años no tendrían que haber bombardeado en España”

Comentarios

  1. Marta en Mallorca27 de mayo de 2011, 11:31

    En "Plaza Islandia" de Palma de Mallorca hay una pancarta que dice "De la primavera árabe al verano europeo".

    Se están mezclando cosas, es difícil saber verdades completas, ¿a dónde vamos a buscar datos?

    Yo pregunto a los conocidos egipcios cómo está el asunto allí (ya no son noticia), y sólo me dicen "ojalá que vuelvan pronto los turistas". ¿Y ese silencio?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...