Ir al contenido principal

Recordando a Antón el Chiova


 

El 23 de marzo de 2024 se cumplieron 145 años de su nacimiento en Sama. Fue un pilar de la poesía en asturiano. En los salones de la sociedad La Montera la Tertulia Encuentros y el Sindicato de Autor@s de Langreo (S@L) organizaron un acto en recuerdo de Valentín Ochoa, "Antón el Chiova", poeta en asturiano, cantor de Langreo.

Presentó Lluís Aique Iglesias, profesor y escritor en asturiano, que agradeció la hospitalidad de La Montera y la presencia de Angelita Cuevas, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Langreo. Me tocó repasar la biografía del poeta, que fue documentada con la lectura de algunos de sus poemas más significativos por Solinca Turbón, Mercedes Álvarez y el resto de participantes. Cerró el acto Xulio Arbesú con dos canciones de su repertorio, "La lloca", con la colaboración de Solinca Turbón, y "Posaben cinco muyeres", sobre les carboneres, estreno mundial.


No hay mucho material publicado acerca de su vida, de hecho, las biografías sobre las que hemos trabajado son copias sucesivas de una primigenia, con pocas variantes; en estas fechas no ha sido posible encontrar descendientes próximos, y los que quedaran no parecen tener mucho apego a su figura. El miércoles 13 de marzo, gracias a una pista que me facilitó Ernesto Burgos, encontré una buena parte de su obra, incluso en el escaparate, en El Desván del LIbro Antiguo, Gijón.

Se trata de hojas en las que se han pegado recortes de los poemas dispersos por porfolios de fiestas y otras publicaciones encuadernadas con mimo; pudiera tratarse de una recopilación del propio autor a la que se refería Cándido Fernández Riesgo solicitando su publicación; hay además algunas copias mecanografiadas. El propietario de la librería, muy amable, me permitió consultar, un poco por alto, incluso fotografiar, algunas páginas. Tengo pendiente volver, cuando el certamen de poesía acabe y desmonte el escaparate, para leer con más calma. Comenta que su señora tiene cariño a la colección y no piensan desprenderse de ella por ahora.

Biografía resumida.

Nace, probablemente, el 23 de marzo de 1879. Y digo “probablemente” porque es la fecha más citada, si bien otra biografía señala el 3. (Delestal). Habrá que comprobar en el Registro Civil; lo mismo que fue necesario indagar sobre la Plaza de Los Nozalones, que él menciona como su cuna, durante unas semanas nadie en Sama me la ubicaba con precisión. Valentín la describe en “Soy llangreanu”, se queja de que la piqueta haya terminado con el barrio y hasta el nombre le cambiaran:

Mira que soy de Llangreu,

Mira que soy llangreanu,

Que nací nos nozalones

Y en Sama taba esi barriu.

El barriu lo desfixeron

I nin el nombre dexaron;

Solu quedó pa la muestra

La casa del Maragatu,

La de Celestu’l Cardón

I la otra’n que facía a brazu

El chocolate Benino

Qu’entós se vendía baratu.

Esta yera d’Antonón

Unu que yera escribanu

Del Untamentu, i estuvo

Munchos añus nesi cargu.

Agora vienden e’nella

Naranxes, uves i plátanus,

Que foi’n onde Federicu

Emprecipió co’n el tratu

Sama nun yera parroquia,

I bautizáronme’n Ciañu,

Siendo cura Castañón,

Un cura muy campechanu.

En Sama anduve a la’scuela;

Yo non juí muy aplicadu,

I como tinía el maestru

El xeniu bastante gafu,

Foi motivu pa que yo

Llevase algún palmetazu.


Sama de Langreo. Inicios siglo XX

Yo conocí la tienda de frutas de  La Federica, esa referencia hizo que una persona apuntase en la misma idea que yo, sería, aproximadamente, la actual plaza de la iglesia; me lo ratificaría Aladino Fernández, geógrafo, profesor y alcalde, que en 1983 inició una etapa de modernización de Langreo con efectos parecidos a la iniciada para Sama por el alcalde Antonio María Dorado (1830-1910) a partir del Plan  de 1896. Parece ser que era plaza de ganado y que ocupaba lo que hoy la plaza dela iglesia.

Téngase en cuenta que, como el mismo poeta mismo dice, no había parroquia en Sama. Se funda en 1867, a raíz del aumento de población debido a la industria, dirigida por el entonces cura ecónomo en Ciañu y se pone bajo la advocación de San Eulogio, y así será hasta 1942. El templo ocupaba el mismo solar que el actual, reedificado después de que ardiera en el 34 y el 36.

Sigue el poema contando su vida. Acudió a la escuela a la par que ayudaba al padre en la fragua. Después a la Escuela de Capataces, en Mieres, 15 kilómetros andando. La entrada a trabajar en “la Fábrica” (Duro y Compañía, año 1900), donde enseguida demostró habilidades técnicas.

La boda con Pilar García (1904), de la que tendrá seis hijos: Valentina, Cayetano, Valentín, Claudio, Mercedes y Pilar. Con tanta descendencia tiene que complementar el salario de Duro, entra en la Escuela Elemental de Trabajo y da clases particulares.

Escribe incansablemente, publicando en todo cuanto puede, particularmente en los porfolios de las sociedades de festejos, rimas ligeras de fiesta, alegría, tambos y gaita. Si bien hay en ellas píldoras sociales, habla de los oficios, recuerda la dura tarea de ganarse el pan diario o lamenta que la juventud tenga que emigrar para comer.

Mas qué facer el probe,

El que tiene fame,

Sino saltar pel mundo

Hasta qu’algame

Per uquiera que sea

Un pocu pan

Si en so patria querida

Nun i lu dan

Igualmente qu’anden

Los paxarinos,

Tienen qu’andar pel mundo

Los probitinos…

Pero el hombre alegre se va apagando. Muere su hija Pilar, muere la Pilar esposa en 1918, como consecuencia de unas fiebres tifoideas; su querida República le defrauda, sus compañeros de partido no están a la altura. El golpe militar de 1936 acaba con toda esperanza. La guerra; una bomba cae en el entorno del Torre de los Reyes, campo del Racing de Sama, cerca de su vivienda, se aísla en El Candanal, en la casa de un amigo Su hijo Claudio muere en un campo de concentración; “por heridas de la guerra” fue la única explicación que recibió.

Él mismo se ve apresado por los golpistas. En 1930 se había asociado a la Logia Riego, n º 2, de Gijón. “Con el simbólico nombre de Dante”, cuenta Ernesto Burgos. Con el triunfo de los militares, el archivo de la Masonería es protegido en París, pero allí llegan también los nazis, que ponen los listados a disposición del régimen de Franco.

Artículo Ernesto Burgos, dibujo Alfonso Zapico
Valentín es juzgado en Madrid por el Tribunal de Represión del Comunismo y la Masonería. Jamás en su vida ha hecho nada censurable; hombre alegre y bondadoso, con sentido ético, incluso había salvado del paredón a ciudadanos de derechas de Sama. Sin embargo, le piden 14 años de cárcel. Testimonios a su favor de personas afectas al Régimen hacen que la pena quede en una libertad condicional.


Ernesto Burgos habla de “la tristeza de Antón el Chiova”, otros de la murnia, Delestal escribe que “todos le recordamos paseando por el Parque Dorado su nostalgia de Cesaria y aquella sordera que en los últimos tiempos le aislaba de los demás”. La pluma va callando; recibe el encargo para las fiestas de San Pedro, se ríe de que siempre se lo pidan con prisas, y luego compone “Haberá otru cantu nuevu”:

Alcordeme d’otrus añus

Cuando escribía contentu

Porque tenía la ocasión

(como sabe tol pueblu)

De cantar mios ilusiones

Que por desgracia morrieron.

Pa cantar a eses rapaces

Haberá otru cantor nuevu.

Pide la jubilación (1948), abandona su querida Sama, donde ahora algunos murmuran “del rojo” y se guarece en el gijonés barrio del Coto, en una casa que él mismo ha diseñado.

No disfruta mucho del retiro, fallece en 1951. La medalla al Mérito en el Trabajo le llega tarde, su amigo Faustino Canga Lagar la deposita sobre el ataúd.

Antón y la Cuestión Social.

Trabajador de la metalurgia, desde niño en la fragua de su padre, no puede ser ajeno a los asuntos de su clase social.

· 1906, funda El Porvenir de Langreo, periódico de tendencia republicana.



· 1910, forma parte de los fundadores de El Concejal, de la misma ideología.



· 1912, participa en la fundación de La Montera, que comparte edificio con el Ateneo Obrero de Sama.

Sociedad La Montera


· 1918, ingresa en La Fraternidad Republicana de Langreo. Saluda alborozado al primer alcalde democrático, Leopoldo Fernández Nespral: “que’l pueblu se punxo llocu de contentu /al facete alcalde de so Ayuntamientu”.

· 1919, según Marín dirige las obras del nuevo edifico de La Montera, diseño del arquitecto Francisco Casariego. La Fraternidad publica el semanario Nalón.

· 1930, miembro de la Logia Riego nº2, como ya señalamos.

· Se daría de baja a raíz de La Fraternidad cuando el alcalde socialista de Langreo, Belarmino Tomás, prohibió la manifestación pública que significaban los entierros religiosos; norma poco democrática, en su opinión.

Su figura se fue olvidando poco a poco, sin embargo, no se extinguió. En 1964 la Sociedad de Festejos de San Pedro solicitó al Ayuntamiento la concesión de su nombre a una calle, “moción apoyada por los concejales felguerinos”, dice su porfolio; habría que ver las argumentaciones del expediente, por la histórica rivalidad pueblerina es extraño nombrar en La Felguera a un salmerón (nacido en Sama). Sea como fuere, tiene un pequeño recuerdo en una calle humilde de La Pomar, cerca del Barrero; para su suerte, recientemente se ha denominado la plaza adyacente como Aquilino Moral, otro héroe prudente.

Obra.

Toda su producción literaria estuvo dispersa por periódicos y porfolios de fiestas. En su casa quedaron esas hojas sueltas pegadas a libretas usadas de Duro Felguera y luego cuidadosamente encuadernadas, probablemente por él mismo, o bien por una hija; eso ha permitido la publicación de algunas antologías.

La primera fue a cargo del Ayuntamiento de Langreo, en 1974. Era alcalde Antonio García Lago, “Por primera vez en su historia, el Ayuntamiento de Langreo honra a su juglar”, escribe. “No era un obispo, ni un general, ni un político”.

Es decir, pese a que no era para él socialmente importante, el militante del régimen que le mató a un hijo y que le amenazó con catorce años de cárcel, le rendía homenaje. Los versos de Valentín seguían vivos en la memoria popular.

El editor fue José León Delestal, pone todo el peso en las poesías festivas, pintorescas o amorosas; no vamos a entrar aquí en ellas por suficientemente conocidos. Sin embargo, no deja de señalar la dificultad de la elección de poemas, “el amor con que hemos elegido unos y el dolor con que hemos prescindido de otros”. Año 1974, aún vivía Franco, algunos temas seguían sin poder abordarse.

De esta publicación son las caricaturas que aparecen en el artículo. Son muy representativas del personaje, obra de Rafael Suárez Vallina, "Falo" (1910-2000), también militante en el amor a Langreo; delineante profesional y dibujante popular, regalaba su obra, a menudo improvisada en una tertulia en el chigre, generosamente.

La segunda mitiga en buena medida esas carencias; se debe al trabajo de Pablo Antón Marín Estrada, con el soporte institucional del Principado de Asturias en 1994. Se celebra La Selmana de Les Lletres y es Valentín Ochoa la figura central.

“¡A subir la cuesta!” en el que llama a una concentración conjunta de republicanos y socialistas, con Pablo Iglesias y Melquiades Álvarez, que reunió a 15.000 personas en el alto Santumianu, donde convergen  Langreo y Mieres. “La libertad será nuestro guía y la justicia será nuestra reina”, con un ritmo que con unos pequeños retoques métricos permitiría cantarlo con la música del Himno de Riego

“A los republicanos de Langreo”, donde denuncia las trabas que van a recibir de
Pidal ante un intento de manifestación en Madrid, por miedo a que le descabalguen del puesto, ya que no lo tiene en Asturias. “D’aquí pocu a pocu lu vais chando/ ¡Juerais a chalu de la Corte!”. (Alejandro Pidal y Mon, 1846-1903; político conservador).

Tampoco estaba permitido entonces censurar al clero, pilar fundamental de la Dictadura, no podían por tanto darse a la luz poemas como “La novia´l cura”:

El cura yera bon mozu;

Yera xoven, de fachenda.

Dio en perseguir a la moza

Y dempués de pretendela;

Un día sí, otru tamién.

Siempre andando detrás d’ella.

Comu nun yera la moza

Nin de bronce nin de peña

Sucedió lo que temía

Qu’algún día-y socediera.

El final es terrible, digno de los milagros de Berceo. Dan ganas de comportarse con el religioso del modo que sugiere El Chiova en “¡Si juera cierto!”, con otro cura que malmete en la relación del poeta con una joven.

“¿Quién ye la fiera que t’aprisiona

Y te suxeta con tantu empeñu?

¿Ye acasu el cura, que por envidia

Te mete mieu

Y t’amenaza con perder l’alma

Porque él desea ganar to cuerpu?

¡Probe del cura

Si juera ciertu!

Cuéyolu un día pela sotana,

Garro un cibiellu

Y cibiellazos hasta que canse

y-doy sin tientu”

Escribe alborozado un poema para el homenaje a Leopoldo Fdez.-Nespral y Hevia, cuando en 1918 es elegido alcalde por la coalición republicano-socialista. Es la primera vez que el alcalde es elegido por los concejales, -antes lo era por la autoridad gubernativa-, por eso lo celebran como “el primer alcalde democrático”.

Este Fdez. Nespral, uno de los fundadores del Comité Republicano Federal, era facultativo de minas, y fue el director de Minas de San Vicente, propiedad de Víctor Felgueroso Figar; la empresa entró en crisis y fue comprada por el SOMA-UGT, siguió en el cargo hasta la ocupación por los militares golpistas en 1937.

Entre la extensa producción hay al menos dos poemas dedicados a su maestro de escuela, José Bernardo; el último, en la celebración del primer aniversario de su fallecimiento, es particularmente emotivo:

Paxarinos qu’andais pe la güerta,

Dexai de cantar,

pos da pena si vevos contentos

quien tiene que llorar.

El maestru que tantes lliciones

Mos fixo aprender,

Fexo un añu por esti veranu

Tocói morrer.

Anque a todus toque lo mesmu

Qu’a él i tocó,

Ye mui triste el ver la manera

De comu morrió.

Pe la’scuela los neños andaben

Pegando patáes,

I el maestru los vía con pena

Faciendo trastaes.

Non podía el probín ya movese

Con só enfermedá

I tristucu quedábase el home

Sin deceios ná.

Y dimpués non podía sequiera

Oyéios la voz,

I a sos fíos que tanto quería

Ya non los conoz.

Hoy ye un día que otrus maestrus

Que lu conocieron

Pensaren honrar su mimoria

I a esu vinieron.

I nosotrus los guajes d’antañu

Mos dio sus lliciones

Compunxíos po la pena traemus

Nuestrus corazones.

Paxarinos qu’andáis pe la güerta

Dexai de cantar

Que’l ricuerdu de nuestru maestru

Nos face llorar.

Bibliografía

Antón el Chiova. Versos. Delestal José León, editor. Ayuntamiento de Langreo, 1974.

La Montera. Testimonio de una obra. Libro del 75 aniversario de la fundación de la Sociedad. La Montera, 1987

Literatura asturiana en bable. Díez Castañón Carmen. Ayalga Ediciones. Gijón, 1976.

La parroquia de Sama celebrará el centenario de su fundación. Pavón Flor. Diario La Nueva España, 13 de mayo 1990

Historia de Langreo. Fernández Riesgo Cándido. Aladino Fernández editor. 1992

Antón el Chiova. Poesíes asturianes (Antoloxía). Marín Estrada Pablo Antón, editor.  Alborá Llibros. Xixón, 1994

Alrodiu d’Antón el Chiova. Varios autores. Conseyería de Educación. 8 de mayu 1994, Día del Llibru asturianu.

Caciquismo, lucha localista y revolución en el Langreo contemporáneo. Palacios Francisco. Autoedición, 1992.

Historia de la prensa de Langreo. Palacios Francisco. Autoedición, 1996

Versos nalonianos. Cartafueyos de Lliteratura escaecida, nº 80. Academia de la Llingua, 2002.

La tristeza de Antón el Chiova. Burgos Ernesto. Historias heterodoxas. Diario La Nueva España, 9 diciembre 2015.

Antonio María Dorado González, el principal alcalde de Langreo. García José Antonio. La Nueva España, 10 abril 2010.

Antonio María Dorado González. Biografía. Academia de la Historia. García Regueiro Noelí.

Webs

Langreo turismo

Espaciu Tiempu de la Llingua asturiana

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...