Ir al contenido principal

Doña Anita Sirgo a golpe de tacón



    Para nosotros, en el Barrio, era Anita la Perruca; nunca supe de qué rama de la familia venía el mote. No tenía nada de despectivo, sin embargo, al reflexionar sobre el título de este artículo me pareció que ella merecía un título honorífico, aunque a su espíritu proletario no le va a gustar nada eso de “doña”.

    Tan merecido como el homenaje que recibió el martes 27 de junio; el Centro Social de Lada, a cuatro pasos de su vivienda en la Barriada, conmemora su nombre. Vecindario, representantes institucionales, camaradas de su partido y sindicato, y quienes no lo somos, pero admiramos su empuje, asistimos emocionados y aplaudimos sus impetuosas palabras:

    “Llevo peleando desde los doce años…” Su padre desaparecido por intentar frenar el golpe de estado de los militares de Franco, su familia perseguida y desposeída de los escasos bienes, “lleváronme una muñequina de trapu que tenía” recuerda siempre con tristeza y rabia.

    Enseguida estaba actuando de enlace con “los del monte”. Ya no hubo pausa. Las huelgas del año 1962 fueron un punto de inflexión, demostraron que la Dictadura podía ser derrotada; la fortaleza del movimiento, la repercusión en todo el Estado y en el exterior, obligaron al propio ministro Solís a desplazarse a Asturias, dejar al margen su ineficaz sindicato y sentarse a negociar con las comisiones elegidas directamente por los obreros.

    En la resistencia tuvieron un lugar destacadísimo las mujeres. Agrupadas, salieron de las casas y plantaron cara a los esquiroles. Como se ve en el cortometraje de Amanda Castro, (A golpe de tacón, 2007), acudieron de madrugada a los accesos del Pozu Fondón y los sembraron de maíz, “pa los gallinas”.

    Enfrentamientos con la policía, manifestaciones, bloqueos de entradas, peticiones de solidaridad al clero. El delegado provincial de la CNS (sindicato del Régimen) denuncia, alarmado, su actividad y considera que son un factor fundamental para el mantenimiento de la huelga, por lo que aconseja “la máxima severidad”.

    No necesita la guardia civil mucho estímulo; detenciones y palizas sin cuento. Una de las detenidas pide al número que no la golpee, está embarazada; no hay tregua, “mejor, ¡un comunista menos!” Anita perdió un oído, Tina la de la Joécara murió prematuramente por las secuelas.

    Por eso en este acto doña Anita Sirgo hacía un párrafo aparte, “Voy a hablar pa les muyeres…” Porque llegan a nuestros gobiernos los herederos de quienes la maltrataron. En los títulos de crédito del documental, se escucha a Víctor Manuel cantando “Mujeres”, afirma que “la historia no camina marcha atrás”, pero tampoco en línea recta, Anita, a sus 93 peleones años arenga “Hay que seguir luchando. Hay que pelear por los derechos, por las pensiones; ahora más, con el panorama que se ve, con esos…Ya yos lo dije cuando me puse mala: cuando haya algo avisayme, que en silla de ruedes y todo voy a protestar con vosotros”.

    A su lado asentía otra veterana que no quiso perderse el homenaje a su compañera, Ángeles Flórez
Peón, Maricuela; encarcelada, maltratada y exiliada por cocinar para los milicianos socialistas, sigue, a los 104 combativos otoños, reclamando al auditorio la unidad de la izquierda. La Internacional tiene letras diferentes, si bien están de acuerdo en una frase: “Agrupémonos todos”.

Más información:

Prensa:

https://www.nortes.me/2023/06/28/cuidao-que-vien-una-muy-gorda-la-advertencia-de-anita-sirgo-la-bisabuela-antifascista-de-las-huelgas-del-62/ 

«Dejar la lucha, nunca": el consejo de Anita Sirgo a los 93 años al dar nombre al centro social de Lada - La Nueva España: https://www.lne.es/cuencas/2023/06/27/lucha-consejo-anita-sirgo-93-89204965.html

El cortometraje:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...