Ir al contenido principal

Aquilino bien merece una calle

 



El amplio salón de actos de la Sociedad de Festejos y Cultura San Pedro de La Felguera (Langreo) casi se quedó pequeño para albergar a las decenas de personas que acudieron a la presentación del libro que recoge las memorias de Aquilino Moral. Su recuerdo aún continúa vivo entre quienes lo conocieron; su vida, su obra y sus circunstancias quedan impresas en el texto editado por la Fundación Anselmo Lorenzo, que guarda la memoria de la CNT, con la colaboración de la Fundación Andreu Nin, que conserva la del POUM, siglas con las que peleó por la clase obrera, “Me llamo Aquilino Moral Menéndez. Autobiografía de un héroe prudente”.




Juancho Vega Fanjul, presidente de la sociedad que nos acogió, hizo el saludo y dio la palabra a Ernesto Burgos, historiador, que en sus regulares “Historias heterodoxas”, saca a la luz las andanzas de los modestos. Abrió su intervención haciéndose eco de una propuesta que esa misma mañana ya había secundado, desde las páginas del diario La Nueva España, Julio José Rodríguez Sánchez: que el nombre de Aquilino figure en el callejero de La Felguera;

Julio José fue en su día corresponsal de La Voz de Asturias, mantuvo con el protagonista del libro una relación de franca amistad, desde que se conocieron hace ya 50 años. Está de acuerdo con que el espacio ideal para una placa de homenaje es el espacio que se ha creado en la intersección de las calles General Elorza y Valentín Ochoa, entre las escaleras que tanto criticó, por ser un obstáculo para personas con problemas de movilidad, y la fuente de La Bárcena, que defendió con ahínco cuando la traída oficial, del Raigoso, vomitaba barro por los grifos de casa. Allí tiene, asimismo, su sede actual la asociación heredera de La Justicia, la sociedad de ayuda mutua de los metalúrgicos, que antecedió a la CNT.



En “Mi laica última voluntad”, dejó escrito que, aparte de ordenar un entierro sin presencia eclesiástica, su esquela funeraria se publicara en los diarios La Voz de Asturias y El Comercio, los más liberales en tiempos que la prensa era controlada por el Movimiento. Con Julio José colaboró en el proyecto de La Carbonera, como hizo con cuantas entidades sociales o culturales se movían en su entorno. La propia sociedad de festejos de La Felguera, para cuyo porfolio escribía regularmente; de hecho, publicó a título póstumo su último artículo en 1979, “Melquiades Álvarez y la Huelga de 1917 en Asturias”.

Yo lo conocí en el Ateneo que hubo en la calle Marqués de Bolarque, donde, al inicio de la Transición, intentaba dar aplomo a las ansias juveniles de revoluciones varias. Pese a su distancia ideológica, cuando la Asociación de Antiguos Alumnos de La Salle celebraba el “75 aniversario de la fundación del Colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas”, le entregó un diploma de reconocimiento.



Esa misma actitud de respeto, de caballerosidad, incluso con los oponentes sociales, sirvió para mitigar la condena de cárcel que, tras un juicio de chirigota, le regalaron los militares golpistas; mitigada por los testimonios de veintitrés derechistas, entre las que se encontraban apellidos de ilustres linajes felguerinos como los Cueto-Felgueroso, Greciet, o García-Argüelles, y dos dominicos. Firmaron de puño y letra que en periodos de pelea social les evitó males mayores.

Aquilino fue duro polemista, defendió sus ideas con énfasis ante propios y extraños. Por ejemplo, contra Vázquez Prada, director durante años del ultraconservador diario ovetense Región, o contra el no menos derechista Emilio Romero, que gobernaba en Madrid el periódico Pueblo. Entre los de la otra parte, escribe a Wilebaldo Solano, líder del POUM: “Estos días estuve algo ocupado con un trabajo de demostración de unos errores de gran bulto que aparecen en un libro que lleva por título “El movimiento obrero en Asturias”, el cuál lo ha hecho un joven catedrático de la Universidad de Oviedo”, referido al recientemente fallecido David Ruiz, icono de historiadores progresistas, que terminaría dando su brazo a torcer y visitaría a Aquilino para corregirse.

Debate incansable en partido y sindicato acerca de todas las variantes políticas que le tocó vivir, la Huelga General del 17, la Revolución Rusa y la Internacional, los congresos, la Alianza Obrera, la participación en las Elecciones del 36… pero siempre respetuoso con las personas. Su primera colaboración en un diario fue en El Comercio, de Gijón, para explicar que él había discutido con Wenceslao Carrillo, -socialista, padre del más conocido Santiago-, “pero no le había pegado”.



Ese espíritu ciudadano, esa bonhomía señera, ese carácter societario de su vida hacen obligatorio que el Ayuntamiento de Langreo lo incluya en su callejero. No solamente de los empresarios e ingenieros que lo trufan ha sido el crecimiento económico de esta ciudad, sino de las carboneras que apilaban el cok para los altos hornos y de los proletarios que cada mañana atendían la colada de arrabio o los trenes de laminación.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...