Ir al contenido principal

Elogiemos a quienes pagan sus impuestos

 


Día con luz. Mis amistades leonesas suelen hacer bromas por las relaciones del sol con Asturies; hace años que se le ve con más frecuencia, tenéis que cambiar el chiste. Una foto primaveral; ni idea de qué árbol es el que he retratado, me imagino que Marcelo me lo podrá explicar. En la prensa leo el enésimo debate sobre el Impuesto de sucesiones. Parecemos bobos, entramos al trapo a la primera; ninguno de los que vivimos honradamente por nuestras manos vamos a dejar un patrimonio tan grande que afecte a nuestros herederos. (¡Cuidado que no les dejemos deudas!).

Estamos hablando de un porcentaje que ayuda a nivelar, un poco, las desigualdades sociales. Se retira una cantidad no excesivamente onerosa de lo que recibe alguien que no tiene más mérito que haber nacido en noble cuna, con ello se pueden paliar necesidades de los que tienen la mala suerte de haber nacido en casa menos poderosa.

Dicen los que tienen que pagar que es injusto, cualquier impuesto nos lo parece habitualmente. ¿Es justo que nos matemos a trabajar y nos deduzcan equis euros de nuestro salario? ¿Es justo que, en las mercaderías, incluso las de primera necesidad, tengamos que pagar el IVA? ¿Es justo que además del Impuesto de matriculación, el propietario de un vehículo abone cada año el de Circulación y la ITV? ¿Es justo que quien tenga casa propia sufrague anualmente el IBI, además de la cuota mensual de hipoteca? ¿Es justo que cuando un pobre sale de pobre por la Lotería deba devolver a Hacienda el 20%?

Los impuestos son más o menos justos, según el cristal con que se miren, pero son imprescindibles. Si no los tuviéramos no habría servicios públicos como la Sanidad, la Enseñanza, el Transporte… Ahora bien, nuestro deber es controlar que sean equitativos. Pagamos menos impuestos que la media europea, por tanto, los servicios que recibimos son inferiores. Declaro que estoy absolutamente a favor de subir los impuestos; ahora bien, proporcionalmente a la capacidad de cada uno.

¿Cómo se reparte la carga impositiva? Si uno revisa los informes anuales de la Agencia Tributaria se encuentra que los ingresos previstos por IRPF (o sea, de tu sueldo) y de IVA (es decir, de mis compras diarias), se recaudan prácticamente al 100%; sin embargo, las grandes empresas pagan muy poco, tanto como que del Impuesto de sociedades solamente se ejecuta la mitad de lo que debería.

Más claramente, la recaudación general del Estado pesa sobre nuestras espaldas, el 44% se lo llevan de nuestras nóminas, el 40% de nuestro consumo, y se queda el 16% para sociedades y otros. Por los rendimientos de trabajo viene a recaudar el Estado, aproximadamente, un 14% de media; por sociedades no siempre llega al 7%, y en las grandes corporaciones al 5%. Encima, nos intentan tomar el pelo: Dice un diario aparentemente serio que Amazon ha ganado en España el año pasado, -ese que puso a muchos cerca de la ruina-, la módica cantidad de 5.400 millones de euros, de los que ha pagado en impuestos 241.

¡Falso, titular falso! Realmente, 121 millones no son impuestos pagados por la multinacional, sino retenciones a cuenta del IRPF y declaraciones de IVA; es decir, dinero de otras personas y entidades que ellos han recaudado y ahora devuelven al Estado. Su aportación real es de 140 millones. ¡2’59% de sus ganancias! (Ahora mira tu recibo de salarios y compara).

El Impuesto de sucesiones, que a la inmensísima mayoría de currelas no nos afecta, es una forma de aminorar desequilibrios, de sembrar un poco de solidaridad entre los seres humanos. Que la hija de Amancio Ortega se preocupe más de sus empleados que de sus caballos. Y cito a esta familia gallega porque es el paradigma de la publicidad engañosa: a la par que se enseñan donando maquinaria sanitaria discuten con Hacienda para eludir pagos. En cuanto vino la pandemia, su idea fue virar hacia el comercio digital; para ello, antes de pensar en reciclar al personal en presencia, pensó en un ERTE. Ese mismo camino ha seguido el otro grande, el Corte Inglés.

Suelo leer con detalle las listas de grandes morosos que publica la Agencia Tributaria. No el listín de la frutera de la plaza que no pudo pagar sus últimos recibos, sino de las deudas gordas de sociedades, empresarios, artistas y futbolistas. De los enormes egoístas (pocas señoras aparecen) que andan en yates, jets privados, coches y mujeres de grandes cilindradas. Si a cualquiera de nosotros nos cae un 20% de sobrecoste por un retraso en la declaración, si nos embargan por no pagar una multa, ¿cómo se puede explicar que la constructora Nozar, por ejemplo, de una familia de posibles, con cultivos de viñedos y colecciones de arte, aparezca debiendo más de 215 millones de euros? Así pasa que haya pendiente de recaudar por encima de 14.000 millones de euros. Traducido a algo comprensible: con esa cantidad estaría cubierto el Presupuesto del Principado durante tres años, un millón de personas no necesitaríamos cotizar en ese tiempo.

Anota algunos de los que deben: Neymar, 35 millones de euros; Mario Conde, Paz Vega, Patricia Conde, Sito Pons… Sin olvidar que Messi, Ronaldo y algunos futbolistas más han llegado a pactos con la fiscalía para no ir a la cárcel por evasión de impuestos. Que el presidente de la patronal de los hoteles ha sido condenado estos días por el mismo cargo. Ese sector que exige ayudas urgentes, si no sale de los impuestos, ¿de dónde debe venir el dinero?

Todas estas gentes tienen patrimonios que serán incapaces de gastar en varias vidas. Por ejemplo, vuelvo al amo de Inditex: La revista Forbes, que saca el hit parade (clasificación) de los más ricos del mundo da a Don Amancio la mala noticia de que ha bajado de puesto, es el segundo de Europa con el riñón más forrado, pero a nivel internacional ha caído desde el puesto sexto al décimo primero, y eso que sus cuentas totales han subido desde 55.100 millones a 77.000.



El sol ha salido para todos en los días de vacaciones de primavera. Mientras algunos señoritos se saltaban los cierres territoriales para sacarse fotos con sus familias en Valencia, en O Grove o en Granada, las más numerosas proles de la Cañada en Madrid se sientan a la puerta de sus chabolas para calentar un poco los huesos oxidados por un invierno sin luz.

Estoy estos días estudiando la Gran Depresión USA, el periodo inmediatamente posterior al crack de 1929, las ruinas escandalosas del capitalismo, las consecuencias para la clase obrera y los debates sobre medidas para evitar una revolución de los hambrientos. Nos servirá para lo que nos espera en los próximos meses en Iberia. Marta me recomendó un libro, previo a meterme entre las páginas de Steinbeck: Elogiemos ahora a hombres famosos (Let Us Now Praise Famous Men: Three Tenant Families) 

Durante los meses de julio y agosto de 1936, por encargo del Gobierno Federal, el escritor James Agee y el fotógrafo Walker Evans, (suyas son las imágenes en blanco y negro reproducidas en este artículo), convivieron con tres familias trabajadoras del algodón en Alabama, la zona surista que había cambiado la esclavitud de africanos por la explotación de blancos y negros. Las condiciones retratadas eran tan malas como las que conocimos y conocemos en España: tierras, casas, mulas, herramientas, semillas y abonos pertenecen a un terrateniente, que se lleva la mitad del producto, pase lo que pase. Es decir, si vienen mal dadas, las familias, después de estar con todos sus miembros desde abuelas a niñas atados seis meses al terruño, obtienen solamente deudas.

El resultado quiso pasarse a libro, aunque impedimentos de todo tipo (“En la primavera de 1940 fue aceptado por quienes ahora lo publican con la condición de eliminar ciertas palabras que son ilegales en Massachusetts”) llevaron a que no apareciera hasta cinco años más tarde. No tuvo ningún éxito editorial, claro. Fue necesario que Agee ganara el Pulitzer a título póstumo para que se volvieran a considerar. Las circunstancias habían cambiado; los Estados Unidos superaron su crisis entrando en la Segunda Guerra Mundial (“Dejad que los muchachos vayan a la guerra; detrás de ellos irán nuestros productos”).

Es el caso que años después unos alumnos de estos autores, el periodista Dale Maharidge y el fotógrafo Michael Williamson, ganaron el Pulitzer 1990 con la obra And Their Children After Them (Y sus hijos después de ellos), en la que hablan de los descendientes. Pobres, hijos de pobres, que fueron engendrados por otros pobres, repitiendo cada generación, allende o aquende el Atlántico:

Pervive la pobreza y la explotación, aunque algunos han podido salir del círculo infernal de la indigencia, otros, no. Entre ellos, duele el despiadado destino de Maggie Louise Gudger, la niña rubia de ojos claros y despiertos retratada en un bello primer plano con un sombrero de paja, hija mayor de George y Annie Marie... Maggie Louise, fotografiada a los diez años, se casó a los quince, tuvo hijos, enviudó, malvivió trabajando de camarera, una de sus hijas se quedó a su vez embarazada a los quince, y ella, alcoholizada, se suicidó tragando matarratas a los cuarenta y cinco años.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...