Ir al contenido principal

11 de marzo, aniversario agridulce

 


Era soleada, aquella mañana leonesa; subía por la calle de las Plegarias, a la altura de la fuente, cuando me llaman desde casa para informar de lo que ya esperábamos: la muerte de una muy querida amiga. Hoy, en su aniversario, fuimos al chigre habitual para tomar unas botellas de sidra a su memoria.

Había viajado temprano, consciente de que probablemente tendría que regresar de urgencia, porque no quería perderme bajo ningún concepto el evento de la tarde: Mi admirada y estimada Chus de la Fuente presentaba su primer libro de poemas, “Volando sobre el fuego”. Le había prometido a Ramiro Pinto que estaría presente por encima de todo; fue tan amable que me incluyó en el orden del día, sin duda recargado por todas las personas que querían mostrar su cariño a la autora con unas palabras. Felipe, el de Patrimonio, tuvo a bien acompañarme para animar al público a cantar las “Coplas del payador perseguido”. Luego Marta Muñiz, al piano, puso la música de verdad.


(Casi no se puede celebrar la presentación, unas horas antes la OMS había declarado que estábamos ante una pandemia mundial y se empezaban a prohibir los eventos con espectadores . La habilidad negociadora del organizador nos salvó, pero este encuentro de amistades y el entierro del día siguiente ya serían los dos últimos actos 
públicos a los que podría asistir en mucho tiempo).



Las coplas de Atahualpa Yupanqui reclaman al poeta dejar de cantar a la luna y enmarañarse en las vidas de las personas que viven de su trabajo. Chus también clama a Selene, claro, pero poco, porque “No soy poeta”; escribe porque es más barato que el psicoanalista, “sacar los sentimientos a la luz”. Se mancha del barro del dolor, del amor físico, de la injusticia… Dice Ana Ibis en el prólogo: “Es casi imposible encontrar en sus versos sentimientos de alegría, optimismo o esperanza…no deja de ser una poesía que estremece y nos hace cómplices de sus sentires, que transmiten fuerza y capacidad estoica, para superar los obstáculos posibles con el amor y la bondad por banderas”.

Su familia, esa que le da trabajos y alegrías. “En mi portal de Belén/está mi madre/ y mis nueve hermanos también”. “Tu bastón, mi fuerza”, a la madre que, emocionada, nos acompañó. Esa madre destinataria de otro poema, “Dios da las peores batallas a los mejores guerreros”. “La sombra de tu sombra/tu escudo, tu armadura”, para su hermana Meme, que en aquellos días sufría. Sus terribles experiencias con otros, que la hacen rozar la desesperación: “Supieron que me podían dañar/Tú/mi niña/eras mi fragilidad/Acabaron lo que empezaron/me rompí como un cristal/Muerta en vida estaba”.



Cuando uno es apaleado por la vida suele empezar a dudar de sí mismo, “Sólo soy un borrón”, pero ha sabido escoger su entorno; además de los de casa, sale con quienes luchan por Pan, Techo y Trabajo, defiende a los emigrantes, “Son personas/per-so-nas”. Se solidariza con los desahuciados (sabe de qué va la película), empuja las Marchas de la Dignidad. Busca tiempo para acudir el último viernes de cada mes al Ágora de la Poesía. Camina, incluso cuando no puede, contra la Precariedad, por la Renta Básica. “Forjé mi armadura/un escudo…para resurgir/ ¡como el Ave Fénix!”. La vida como un combate, “Cuadrilátero”; aunque se declara peso pluma, que lo es, tiene voluntad: “Luchando mis propios asaltos/dejando KO a los pesos pesados/La vida es un cuadrilátero/mi lucha/levantarme en cada asalto/esperando otro combate”.



Al contrario que la prologuista, yo sí he encontrado líneas de esperanza, de esa fuerza vital que Chus me contagia cada vez que me ve y me abraza tan cálidamente. Cuando me cuenta de nuestra debilidad, esa su Thais que me enamoró cuando leyó por primera vez en público un poema en el Ateneo Varillas. Con doce años. Igual su madre la tenía entre las destinatarias cuando escribió “Carmín”:

Ponte medias,

zapatos de tacón,

pinta tus labios.

Carmín de color.

Hazte la raya,

viste de rojo pasión.

No dejes de bailar,

la vida es una noria

que no deja de girar.

Que no falte

en tus labios el carmín

ni los zapatos de tacón.

Viste de rojo pasión.

No pierdas nunca la ilusión.

Bienaventurados los pobres, bienaventurados los perseguidos por la justicia, bienaventurados los que sufren. Bienaventurada la poesía, sí. Y quien hace que los versos sean un horizonte. Bienaventurada quien ha volado sobre el fuego y quien, de esa manera, ha encendido la llama de la palabra. Compañera. (Epílogo de Ramiro Pinto Cañón, que hizo todo cuanto pudo porque este libro esté en nuestras manos, con la inestimable colaboración de LapizCero ediciones).

Aquella mañana recogí la flor que ilustra la cabecera en el Bar Begoña, en la esquina de la Rúa, cerca de la Plaza del Grano. Muchas ya la habéis visto. Es delicada, necesita abundante luz. Mirarla me sirve para recordar que hay que vivir el momento, aprovechar los rayos de sol y recoger su energía para luchar, para amar, para bailar, aunque sea sin carmín ni zapatos de tacón. La vida es efímera, vivámosla en buena compañía y sepamos tener a nuestro lado a quienes quisimos y se nos han ido.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...