Ir al contenido principal

Dinero envenenado

 



No son molinos, son gigantes, y contra ellos llevan combatiendo los humildes trabajadores de una contrata de AZSA (Asturiana de Zinc) desde 2012. Hace unos días llegaron a un nuevo acuerdo, que podría ser el definitivo después de no sé ya cuántas huelgas de hambre y miles de reuniones con la empresa, la sanidad pública, la mutua FREMAP y ni me acuerdo cuántos más. No recobrarán la salud, pero al menos recibirán los tratamientos que mitiguen sus problemas físicos y tendrán una cierta tranquilidad económica. Me alegro por ellos y sus familias, que han sabido ser constantes en una pelea que ha pasado desapercibida.

Curiosamente, en la prensa local no se hace referencia al auténtico propietario de AZSA, la multinacional GLENCORE, con sede operativa en Suiza y financiera en el Reino Unido. (O viceversa, que en esto del dólar nunca sabe uno). Sin embargo, cuando en 2013 hicimos referencia a la primera huelga de hambre en estas mismas páginas, -ante el clamoroso silencio de los informadores comerciales-, enseguida nos llegaron noticias de otros atropellos protagonizados por ella; desde Colombia hasta Turquía. (1)

Cuando se cumplía exactamente un año del accidente, ante la falta de soluciones, cinco trabajadores se plantaron delante de la factoría en la primera huelga de hambre; uno tuvo que abandonar pronto, hospitalizado por su precaria salud. Fuimos a verlos, como es obligación entre proletarios, y lo que nos contaron nos estremeció: Su empresa, Ingeniería de Mantenimiento S. A. (IMSA) recibió la obligatoria Información Básica de Obra (IBO) sin que en ella se citase que iban a trabajar en un espacio confinado y que, además, estaba contaminado por mercurio, con lo que no se adoptaron medidas de protección específica. Consecuencia: intoxicación irreparable.

A partir de aquí un calvario, que empezó con culparles a ellos de su mal, siguió con  prácticas mafiosas por parte de AZSA -GLENCORE, los análisis de sangre desaparecieron del botiquín. El Servicio de Salud del Principado (SESPA) tampoco anduvo muy diligente, “probable intoxicación”, decían los partes, -curiosamente, también se perdieron pruebas-, y la mutua FREMAP maniobró cuanto pudo por quitárselos de encima, - “la médica que nos atendió era una podóloga”-. Los análisis (aquellos que no desaparecieron misteriosamente) señalaron muy altos niveles de Mercurio, a nivel de récord Guinness, completados por la presencia en sangre de preocupantes porcentajes de Cadmio, Zinc, Plata y Arsénico, con gravísimos efectos sobre la salud. (2)

La posición de GLENCORE no es de extrañar, el reparto de dividendos entre los accionistas está por encima de cualquier otra consideración humana. La ética del Capital. Hace tres años, la IndustriALL Global Union, asociación internacional de sindicatos industriales, se presentaba ante la London Mines and Money (Minas y Dinero, vaya) para rechazar que esta multinacional recibiera el título de Minero del Año. Para hacerse una idea del evento recuerdo que en ese momento intervenía Nigel Farage, el líder del partido fascista británico.


Los manifestantes consideraban que GLENCORE era culpable de acoso sindical, abusos a los trabajadores, desprecio a las comunidades indígenas y falta de respeto al medio ambiente; además de estar siendo investigada por sobornos y corrupción en el Reino Unido, Brasil y los Estados Unidos. "Es vergonzoso que Glencore pueda ser considerada para el premio de Minero del año cuando está atacando a los trabajadores y a sus sindicatos en todo el mundo". En el caso concreto de Asturias, ha montado una organización que controla a buena parte de la plantilla, Sindicato Independiente de Trabajadores de Asturiana de Zinc; que cuando se produjo la intoxicación no movió ni un dedo, pese a que las nubes tóxicas pudieron incidir sobre la población colindante y que "no menos de 150 empleados habrán sido afectados".

Sus números impresionan, sobre todo después de haber absorbido a su principal competidor en la minería de metales, XTRATA: Sobrepasa los 160.000 empleos, tiene presencia en más de 35 países y en todos los continentes, controla por encima de 100 filiales, (que se sepa); a los intereses en carbón y metales añade alimentación, transporte marítimo y energía, y exhibe un resultado declarado antes de impuestos (ebitda) de 11.601 millones de dólares USA, aun cuando su valor en bolsa se ha visto dañado por sus malas prácticas. (3)

Si uno visita la página oficial www.glencore.com puede leer, decorado con la foto de una sonriente trabajadora (blanca), el interés de la empresa por cuidar de los empleados, el medio y todo lo que se quiera. "Comprometidos con la seguridad...esforzándonos para lograr cero muertes...Los sobornos constituyen un delito penal...Empresas, ejecutivos y empleados implicados pueden ser objeto de medidas disciplinarias".


Una cosa es predicar y otra dar trigo; cosa que bien podría hacer, puesto que una de sus últimas inversiones es la compañía canadiense Viterre, que mueve la poco modesta cifra de 4.238 miles de toneladas de grano (4). Empezamos por los testimonios: sindicalistas de Colombia están exiliados en España asegurando que han recibido amenazas de muerte. Los envenenados por mercurio han tenido que desplazarse en persona a la sede suiza de la compañía para que alguien les hiciera caso; en aquel momento, su conflicto estaba tapado por el cierre de Alcoa, pusimos a sus disposición los micrófonos de Radio Lena para darles voz.

Si recurrimos a otras informaciones, podremos encontrar datos sobre las investigaciones abiertas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos y por la Serious Fraude Office UK por corrupción y lavado de dinero negro en Venezuela, Nigeria y Congo. En Brasil, se la acusa, con otras dos compañías suizas, de repartir generosamente 31 millones de dólares, no en mejorar la vida de sus productores, sino en sobornos. En México exigen al presidente López Obrador que recuerde sus promesas antifraude y revise el contrato de suministro de carbón firmado con esta empresa. En la República Argentina se ha abierto una investigación por la muerte de tres trabajadores sepultados en un silo.

La prensa comercial ha ido poco a poco levantando la cortina que velaba sus actividades. Después de las noticias en este blog, Saúl Fernández en La Nueva España, sacó a relucir que el accidente de AZSA no era el primero; entrevistaba a Marcos Pérez, que sufrió un hecho similar en 1986. “Menos oro, tragué de todo”. El año pasado 41 trabajadores murieron sepultados en la explotación de la Kamoto Join Venture, República Democrática del Congo. La explicación empresarial era que se trataba de mineros ilegales. (5)

Aunque sus andanzas aparecen más bien en la prensa alternativa: Dos meses y medio de paro en Colombia contra el recorte de 777 de los 5.000 empleos de la Mina El Aguilar de Jujuy, 91 años de historia. (6) En El Espinar, una de las provincias de Cuzco, Perú, hace años que la comunidad indígena K’ana, cuya cultura es incluso anterior a los incas, se queja de los malos modos humanos y medioambientales de la mina de Antapaccay (GLENCORE); destrucción del paisaje, contaminación de acuíferos, metales en sangre, ganado envenado, enfermedades respiratorias crónicas…(7) Ahora se complica la situación con la pandemia; según el Plan Regional de Cuzco 2018-2021, de esta mina depende el 30% de una población estimada en torno a los 70.000 habitantes, de los que están en la pobreza el 38%; el 40% no tiene agua corriente y el 50% no disfruta de alcantarillado. (8)

Antes de que todos estos escándalos fueran de conocimiento general, valía la empresa en bolsa en torno a 75.000 millones de dólares USA. A cualquier alma inocente, viendo todos los datos de esta página, se le podría ocurrir que repartir un poco no llevaría a los accionistas al borde de la hambruna. Pero así es la ética del Capital. Por cierto, como información complementaria te recomiendo un informe que te puedes descargar, -en castellano-, de una institución católica alemana que se llama Misereor , no tiene desperdicio. En su capítulo de recomendaciones finales dice que la banca debe velar porque sus financiados no cometan tropelías contra los derechos humanos, afirma: “Cuando un banco estima que sus posibilidades de ejercer influencia son escasas y a la vez las acusaciones contra la empresa financiada no disminuyen (como en el caso de GLENCORE), debería poner fin a su apoyo financiero a tal empresa”.

Dedico especialmente este párrafo al señor arzobispo de la provincia eclesiástica de Oviedo, muy dado a opinar de los asuntos de este mundo, con la esperanza de que le guíe en su desempeño pastoral.

________________________________

NOTAS:

(1)         Artículos en “Cartes de Cuturrasu”

19 noviembre 2013. Morir para vivir.

23 noviembre 2013, AZSA pierde el primer asalto.

10 diciembre 2013, 365 días de angustia.

(2)          “Los productos químicos en el lugar de trabajo”. Folleto del Departamento de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. editado junto con la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales del Principado de Asturias.

Mercurio: Gastroenteritis aguda, estomatitis, colitis, insuficiencia renal aguda por necrosis. Edema agudo de pulmón. Gingivitis y estomatitis por sialorrea. Pérdida de piezas dentales. Problemas oculares. Afección sistema nervioso central: erectismo mercurial (cambios de carácter, insomnio, pérdida de memoria). Polineuropatía sensitivo-motora en extremidades inferiores.

Cadmio: Fiebre de los metales. Dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. Rinitis. Pigmentación amarilla de los dientes. Nefropatía cádmica. Cáncer de pulmón y próstata.

Arsénico: Dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas. Daño renal. Alteraciones del sistema nervioso central. Polineuropatía sensitivo-motora extremidades inferiores. Afecciones cutáneas. Irritación vías respiratorias. Lesiones cardíacas y vasculopatía. Cáncer de pulmón e hígado.

Zinc: Fiebre de los metales. Rinitis y perforación tabique nasal. Dermatitis de contacto. Conjuntivitis y alteraciones retinianas. Erosiones y pérdida de piezas dentales. 

(3) El Economista, Xavier Martínez-Galiana. 5 diciembre 2019.

(4) 2020 Grain and Milling Annual.

(5) El País, 29 junio 2019.

(6) IzquierdaDiario.es 17 noviembre 2019. 

(7) “Espinar: la lucha por la vida del pueblo K’ana”. Agustina Daguerre. Entrepueblos

(8) Alba Rivas y Ralph Zapata. Ojo Público, 26 julio 2020.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...