Ir al contenido principal

Mujeres de otras latitudes. Japón

 

Cuando era niño tuve que guardar cama por enfermedad unos meses; una tía, amante de los libros, tuvo el acierto de regalarme un magnífico tomo de leyendas japonesas. Me entusiasmó. Luego lo dejé en herencia a otro niño y finalmente le perdí la pista; escribo estas líneas con añoranza de aquellas magníficas historias y, sobre todo, de los impresionantes dibujos de la tradición nipona.

Las leyendas hablaban de monstruos, aventuras, samuráis, sabios ancianos, y héroes hipervalientes. En el siglo XIX todavía era la literatura habitual en Japón, desarrollada en una escritura arcaica. Una de las personas que ayudó a darle otro enfoque fue Higuchi Natsuko (literariamente Higuchi Ichiyo), nacida en Tokio en 1872 y fallecida a los 24 años. Me pareció oportuno hablar de ella hoy, 25 de noviembre.

Escribe sobre la vida cotidiana. La sociedad que le tocó en suerte no era fácil para las mujeres, dice el prologuista: “Su madre, pensando que demasiado estudio iba a ser un inconveniente a la hora de encontrar marido, la obligó a dejar la escuela y comenzar clases de costura y hogar…el ideal oficial de la mujer era el ama de casa obediente, sumisa y ahorradora” (José Pazó Espinosa). 

Fue su padre quien la animó a seguir el camino de las letras, a los catorce años la matriculó en una escuela de poesía, que marcaría su estilo. Sin embargo, él fallece pronto y se ve obligada a responsabilizarse de la familia; las circunstancias de la vida de las mujeres educadas “para señoritas como es debido” se reflejan en las páginas de Natsuko: “…iba peinada con un pequeño rodete decente de mujer casada”. “Tenía veintiséis años…se encontraba en la época en que incluso una flor de floración tardía empieza a marchitarse”.

Encerradas en la casa, indefensas, se generaba pánico a ser abandonadas; era normal que los varones recurrieran a los servicios de geishas para su diversión, tanto como que las había en los restaurantes de lujo o se llevaban con toda naturalidad a las fiestas domésticas. Este tipo de vida podía generar inestabilidad en espíritus débiles; en el colmo, si devenían problemas mentales, se originaba la deshonra para la familia: “Es indecoroso que mi hija se haya vuelto loca, después de haberle dado una buena educación. Si esto se hace público, puede manchar el honor de la familia”.

Los cuentos están escritos como poemas, -como “El son del koto”, un joven rehabilitado por la música-, con abundantes figuras referidas a la naturaleza o la mitología japonesa. Me sorprende con algunos mitos que desconocía, como la serpiente, considerada símbolo del rencor, y con hábitos como el ohaguro, es decir, el arte de los dientes teñidos de negro en la mujer casada. Los relatos no tienen final, son como un corte, una secuencia de una película más larga que el lector puede continuar a su modo.


Natsuko escribe “La mente de la mujer es lamentablemente débil”, sin embargo, las historias que cuenta lo desmienten; así algunas de ellas son capaces de plantar cara a los mismos dioses, “Cuando se enfrentan en el camino son capaces de dirigir su pasión en la dirección más arriesgada. Incluso si Buda o Confucio tomaran sus manos y les ofrecieran su consejo, ellas les dirían: “Ahórrense sus objeciones. No me interesa escucharlas”.

Capaces de enfrentarse a las murmuraciones sociales; en un cuento con mucho de autobiográfico, relata Ichiyo el caso de la adolescente que se escapa con hombre algo mayor, valentía que ella no tuvo en la vida real. O con arrestos para organizar un homicidio por venganza; una se dirige a un joven amigo proponiéndole que, ya que quiere suicidarse, lo haga de manera productiva, asesinando a quien la injurió.

No os cuento finales, no los hay, la naturaleza sigue fluyendo sin que le importen mucho ni poco las miserias humanas.

En el cielo, el sol y la luna no entienden de diferencias

y brillan para todos por igual en esta tierra.

···

Cae la primera nevada,

indiferente a las penas sin fin de este mundo.

________________________________________

Un día de nieve

Higuchi Ichiyo

Editorial Satori

Gijón, 2019

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...