Ir al contenido principal

Mujeres de otras latitudes. Japón

 

Cuando era niño tuve que guardar cama por enfermedad unos meses; una tía, amante de los libros, tuvo el acierto de regalarme un magnífico tomo de leyendas japonesas. Me entusiasmó. Luego lo dejé en herencia a otro niño y finalmente le perdí la pista; escribo estas líneas con añoranza de aquellas magníficas historias y, sobre todo, de los impresionantes dibujos de la tradición nipona.

Las leyendas hablaban de monstruos, aventuras, samuráis, sabios ancianos, y héroes hipervalientes. En el siglo XIX todavía era la literatura habitual en Japón, desarrollada en una escritura arcaica. Una de las personas que ayudó a darle otro enfoque fue Higuchi Natsuko (literariamente Higuchi Ichiyo), nacida en Tokio en 1872 y fallecida a los 24 años. Me pareció oportuno hablar de ella hoy, 25 de noviembre.

Escribe sobre la vida cotidiana. La sociedad que le tocó en suerte no era fácil para las mujeres, dice el prologuista: “Su madre, pensando que demasiado estudio iba a ser un inconveniente a la hora de encontrar marido, la obligó a dejar la escuela y comenzar clases de costura y hogar…el ideal oficial de la mujer era el ama de casa obediente, sumisa y ahorradora” (José Pazó Espinosa). 

Fue su padre quien la animó a seguir el camino de las letras, a los catorce años la matriculó en una escuela de poesía, que marcaría su estilo. Sin embargo, él fallece pronto y se ve obligada a responsabilizarse de la familia; las circunstancias de la vida de las mujeres educadas “para señoritas como es debido” se reflejan en las páginas de Natsuko: “…iba peinada con un pequeño rodete decente de mujer casada”. “Tenía veintiséis años…se encontraba en la época en que incluso una flor de floración tardía empieza a marchitarse”.

Encerradas en la casa, indefensas, se generaba pánico a ser abandonadas; era normal que los varones recurrieran a los servicios de geishas para su diversión, tanto como que las había en los restaurantes de lujo o se llevaban con toda naturalidad a las fiestas domésticas. Este tipo de vida podía generar inestabilidad en espíritus débiles; en el colmo, si devenían problemas mentales, se originaba la deshonra para la familia: “Es indecoroso que mi hija se haya vuelto loca, después de haberle dado una buena educación. Si esto se hace público, puede manchar el honor de la familia”.

Los cuentos están escritos como poemas, -como “El son del koto”, un joven rehabilitado por la música-, con abundantes figuras referidas a la naturaleza o la mitología japonesa. Me sorprende con algunos mitos que desconocía, como la serpiente, considerada símbolo del rencor, y con hábitos como el ohaguro, es decir, el arte de los dientes teñidos de negro en la mujer casada. Los relatos no tienen final, son como un corte, una secuencia de una película más larga que el lector puede continuar a su modo.


Natsuko escribe “La mente de la mujer es lamentablemente débil”, sin embargo, las historias que cuenta lo desmienten; así algunas de ellas son capaces de plantar cara a los mismos dioses, “Cuando se enfrentan en el camino son capaces de dirigir su pasión en la dirección más arriesgada. Incluso si Buda o Confucio tomaran sus manos y les ofrecieran su consejo, ellas les dirían: “Ahórrense sus objeciones. No me interesa escucharlas”.

Capaces de enfrentarse a las murmuraciones sociales; en un cuento con mucho de autobiográfico, relata Ichiyo el caso de la adolescente que se escapa con hombre algo mayor, valentía que ella no tuvo en la vida real. O con arrestos para organizar un homicidio por venganza; una se dirige a un joven amigo proponiéndole que, ya que quiere suicidarse, lo haga de manera productiva, asesinando a quien la injurió.

No os cuento finales, no los hay, la naturaleza sigue fluyendo sin que le importen mucho ni poco las miserias humanas.

En el cielo, el sol y la luna no entienden de diferencias

y brillan para todos por igual en esta tierra.

···

Cae la primera nevada,

indiferente a las penas sin fin de este mundo.

________________________________________

Un día de nieve

Higuchi Ichiyo

Editorial Satori

Gijón, 2019

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Se me han hinchado las narices

Se montado la de la Virgen. La corporación ha hecho público que retirará los símbolos religiosos de los centros oficiales, incluyendo, claro, la imagen de la Virgen del Carbayu, patrona de Langreo, y una parte de la población ha montado en cólera. El martes hubo concentración, voces, imprecaciones y zarandeos. “¿Qué y-pasa a esti home? Na, que cayó, ahí nel pasu peatones. ¡Ah, en el ladrillu esi!” Por lo que se ve todo el mundo lo conoce; hay una diferencia de casi cinco centímetros entre la acera y el badén, cualquiera puede tropezar y romperse la cara a la entrada del Mercadona. En este caso era al ir, si es a la vuelta, con las bolsas en las manos, me parto el alma. Reunieron más de cinco mil firmas. A la puerta de la Casa consistorial leyó Julio las razones por las que consideraban que no debería retirarse la imagen, ante unas quinientas personas que lo apoyaban. Dicen que los concejales de Somos se rieron, y se armó la de dios es cristo. La gente se impresiona mucho por

Montauban, Azaña y otros exilios

No terminaba de entenderlo. Fui preguntando a gente que sabe más que yo de estos asuntos. Una señora de Asturies, un señor de Lleida, más próximos a la centena que a la noventena de años, habían decidido dejar de hablar en castellano, era como si no lo recordasen. La gente me dice que es bloqueo por los sufrimientos de la guerra, la emigración forzosa, la terrible postguerra…Puede ser. La Red Republicana nos invitó a ir a Montauban , con motivo del 75 aniversario de la muerte de Azaña, el 3 de noviembre; acudí en calidad de vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias, junto al presidente de honor, Paco Prendes y los compañeros Faustino Álvarez y Antonio Cuervo; agradable compañía.  Yo no sabía mucho de Azaña, no le había prestado interés, la verdad; sin embargo hay algo en lo que todo el mundo insiste cuando habla de él: su sentido ético, suficiente para dedicarle atención en una España que parece haberlo perdido, más cuando la palabra que oigo repetir, relativa a esos a

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por