Ir al contenido principal

¡Nun seas oveya!

 


Se insulta muy bien en Asturias. Tanto que hasta se hacen estudios al respecto. José Manuel Vilabella, venido a estas tierras desde el oeste, deslumbrado por nuestro arte de insultar, realizó un primer trabajo con ilustraciones de J. Paredes, -desafortunadamente hoy desaparecido de las librerías-, que nos permite distinguir al fatu del faltosu, del mazcayu, del babayu…Curiosamente no contempla a los oveyas. Voy a la autoridad lingüística del Diccionario de Asturiano, me confirma que tildar a uno (o una) de oveya es designar a alguien que se comporta tonta o ingenuamente.

El Ayuntamiento de Mieres ha querido acercar a la juventud el mensaje de que todos debemos tener un comportamiento sanitariamente responsable en estos tiempos de pandemia, usando habitualmente la mascarilla; su lema: “Ponte la fociquera, ¡nun seas oveya!”. ¿Será un método eficaz? Un conocido comentarista local en su columna semanal considera que sí, porque “el humor es también un arma afilada”, aplaude a la Corporación por batallar “de modo singular y atrayente.” Uno, que se ha visto en la tarea de analizar otras campañas, tiene dudas. Si se parte de que te llamen borrego, el resto de la idea probablemente no la escuches, y puede que te salga la vena del barrio, “¡Oveya será tu puta madre!” Máxime cuando las informaciones sobre actitudes de personas teóricamente responsables contradicen estas iniciativas.

Dos ejemplos de la prensa: En estos días hemos oído al ministro de Sanidad y al alcalde de Madrid, de diferente coloratura política, disculparse por el error de haber participado en un sarao de 150 personas convocado por el diario digital de Pedro J. Ramírez. Si no hubieran acudido, mejor, pero se agradece el acto de contrición. No ha sucedido lo mismo con los restauradores astures, que se han retratado como rebaño de ovejas en torno a la Cofradía del Desarme, en los previos de la fiesta gastronómica de Oviedo. En la foto de portada se los puede ver, 50 orgullosos comensales bien juntitos, que los garbanzos, los callos y el arroz con leche generan empatía.

Es que lo de los hosteleros es para nota, siempre están haciendo profecías apocalípticas. Cuando se legisló un impuesto sobre sus rendimientos, que los demás ya pagábamos de nuestro salario, dijeron que era el inicio del fin. Cuando el convenio colectivo obligó a que sus empleados tuvieran, como cualquier trabajador, descanso semanal efectivo, comentaron que eso los llevaba al cierre. El día que se decidió algo tan racional como que no se podía fumar en recintos cerrados, aseguraron que era el acabose. Y así per secula seculorum.

Ahora se manifiestan quejándose de cualquier medida, por activa, por pasiva y por perifrástica, que tomen los gobiernos de izquierdas; aunque, particularmente, exigen ayudas. Uno, que no es muy listo, reflexiona que para que los mandatorios ayuden necesitan recaudar impuestos; hace nada, estos mismos que hoy exigen cobrar, exigían no pagar. Muchos de ellos defraudaron hasta en sueños. Ha habido sanciones importantes de Hacienda en los restaurantes de bodas y banquetes por trabajar con dinero negro y ocultar un buen porcentaje de sus ingresos. Conozco un programa informático que han comprado de manera habitual con el que ocultan al fisco la mitad de las compras diarias.

No me atrevo a entrar aquí en el mundo de la noche, me da miedo, pero si nos adentramos en el terreno laboral del resto, el nivel de fraude es escandaloso: empleados que cobran el desempleo y siguen en su puesto, contratos por cuatro horas para trabajar doce, extras sin asegurar, son algunas de las lindezas que ven a diario los abogados laboralistas. La Inspección de Trabajo tiene muy pocos efectivos para tanto sinvergüenza.

“¡No todos somos así!” me gritarán los serios. Pues claro. Es un sector en el que se han empezado a otorgar hace tiempo etiquetas de calidad; aparten de su gremio a los piratas e instituyan ustedes una nueva: Certificado de Restaurante de Calidad Social. 

Podrán optar a él los empresarios que no incurran en morosidad con plantilla y proveedores, quienes estén al corriente en el pago de impuestos, los que aseguren que todo su equipo tiene contrato de trabajo en vigor y alta en la Seguridad Social por la totalidad de la jornada contratada, aquellos que cumplen con las vacaciones reglamentarias, quienes garanticen la igualdad salarial, y, en fin, los profesionales que respeten rigurosamente la jornada de 40 horas semanales, que, no se olvide, es un derecho laboral que debería estar implantado desde hace 100 años.

Por otra parte, esta situación sanitaria que padecemos aconseja llevarnos a pensar en un tipo de vida más saludable, que debería incluir formas de socialización alejada del alcohol y otras drogas, con unos horarios más razonables, particularmente entre la juventud; sin embargo, de nuevo, puede más el afán de negocio que el interés común.

Más ejemplos: Cuando todos los establecimientos deberían reinventarse, pensando en las necesidades reales de su clientela como el servicio a domicilio o la organización de espacios y productos compatibles con la sociabilidad y la salubridad, surgen ideas que atentan contra la razón. Un hostelero de Mieres no tiene mejor ocurrencia que convocar a sus parroquianos a suicidarse lentamente; su publicidad debería servir para que la policía actuara de oficio, por atentar contra la salud pública. Imita un concurso (por las pintas, seguramente yanqui) en el que se trata de premiar a quien sea capaz de consumir una cantidad morbosa de alimentos. Un kilo y pico de comida, litros de cerveza aparte, anuncia con orgullo; y se fotografía con tan absurdo menú.

La patronal del gremio se queja de las perspectivas del sector; según su prospección cerrarían 2.500 establecimientos. Pues igual sería una buena noticia, porque según sus propios datos hay en Asturies un bar por cada 100 habitantes. A cambio en Langreo, por poner una referencia, tenemos una biblioteca cada 13.000, un cine por cada 19.500, y una piscina climatizada o un teatro para 39.000. ¿No sería prudente usar el ocio en actividades no alcohólicas?

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...