Ir al contenido principal

Encierro. Estropajo.




¡Voy lavate la boca con estropajo! Era la amenaza de mi abuela (la mala) cuando se me escapaba alguna palabra inadecuada. Sargento de semana sin bigote, manejaba su casa con mano de hierro; otras expresiones habituales eran ¡Voy ponete les uñes en la chapa la cocina! ¡Vas dir a buscar la cara a un baile de apaches! Recomendaciones suficientes para que las aguas de la revuelta infantil volvieran a su cauce.

Luego, el paso del tiempo hace a las abuelas más pacientes, sobre todo porque los niños se tornan más razonables, van madurando. Algunos, porque el Emperador que nos ha tocado en desgracia está empeñado en dejar una huella imperecedera en todos nosotros, a base de hacer el bárbaro. Don Donald Tramposo ha tenido la desvergüenza de hablar de irracionales remedios caseros contra el virus que nos mantiene encerrados. Consecuencia inmediata: envenenamientos. 

El guion de la tira cómica de Pablo García y Rogelio Román publicada en La Nueva España podría haberlo firmado mi abuela (la mala), Ahora ya no se usa el estropajo de esparto, pero una buena fregona, con su palo y todo, es una solución adecuada para tapar la boca a este impresentable que debería ser acusado de crímenes de lesa humanidad. Que, para nuestra desgracia, crea escuela; el Johnson del Reino Unido, Bolsonaro en Brasil, algunos mandatarios de América del Sur y España, le ríen las gracias e imitan su estilo de chulo de barrio.

Hasta cuando lo hace bien la jode. El premio Nobel Paul Krugman, -al igual que otros economistas no demasiado de derechas-, aplauden la Ley CARES. El nombre no le viene del río asturiano, es un acrónimo de la denominación en inglés de la Ley de Ayuda, Alivio, y Seguridad Económica por Coronavirus. De acuerdo con su contenido, entre otras medidas, cada ciudadano USA que gane menos de 75.000 $, recibiría un cheque de 1.200; o de 500 si es menor de 17 años. Buena idea, un parche de urgencia ante la avalancha de personas desempleadas sin prestaciones; sin embargo, las ayudas no están llegando a la población porque la Administración Trump se ha ido cargando las oficinas de empleo y ahora faltan funcionarios que hagan los trámites. Pero lo que es peor, los cheques han tardado en salir ¡para asegurarse de que llevan la firma del presidente!

Sus actuaciones, - ¡Sigmund Freud nos asista! - son un tratado de psicoanálisis en sí mismas, dan para una tesis doctoral sobre cómo los complejos infantiles de un niño malcriado pueden acabar con la especie humana. ¿Has visto cómo firma? Te adjunto fotos
.

Despacho oval. Mira la mesa, ni un solo papel encima; no es una mesa de trabajo, en cualquiera de ellas verías carpetas, ordenador, decenas de bolígrafos y lápices, la grapadora, un taco de notas, una foto de la novia, un bote de pimentón… Claro que a mí tampoco me gustaría trabajar ahí, con la luz entrando por la espalda. Se deja fotografiar rodeado siempre de personal, una corte que sonríe estúpidamente, -al igual que los ociosos nobles franceses asistían al espectáculo del desayuno de Luis XIV-, viéndole hacer una de las cosas más comunes de un directivo, firmar.

Lo hace con un Cross, ¡faltaría más, América first! Pero rotulador, para que su trazo grueso destaque sobre las otras firmas. En el centro de la página. Y luego, -Freud, de nuevo-, exhibe al público presente de cortesanos y periodistas, con cara de satisfacción profunda, el producto de su esfuerzo. Fase anal, decía el Psiconálisis; el niño, cuando consigue controlar el esfínter y no hacérselo encima, corre con el orinal a enseñarle a su madre con orgullo las hermosas heces que su cuerpo ha producido.


Los congresistas demócratas pelean porque en las inversiones de reactivación económica (250.000 millones de dólares) se incluyan partidas para políticas sanitarias, el líder republicano en el Senado, Mitch McConell, no da el visto bueno porque quiere que todo el dinero vaya a las empresas. Yo creo que el Congreso tiene razón, es preciso que inviertan en Salud. En Psiquiatría precisan urgentemente una buena partida de millones.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...