Ir al contenido principal

Crepúsculo




     Un regalo, ver la luna llena, tamizada por nubes de algodón, sentados a la puerta de la casa, en Guimarán. Milagros me explica que esas cosas que pasan volando, con quiebros bruscos, son murciélagos; se toman la cena, su principal alimento diario. “Hacen mucho bien al campo”, me dice, como si quisiera ganar mi benevolencia hacia ellos; innecesariamente, sé que hacen falta toda clase de bichos para que esto ruede. Tranquilidad en el anochecer.

     Mientras tanto, desde el otro lado del Atlántico venía desplazándose una mala noticia: Ha fallecido B., una chica de veintipocos. Por su propia mano.

     La conocí hace años, cuando era una alegre y sociable teen-ager, que viajaba con su madre, la Doctora P. El contexto de su muerte me ha entristecido, me ha enfurecido. B. había salido de la casa familiar al cumplir los 18, siguiendo esa saludable costumbre, -que no pueden tener los jóvenes españoles-, de afrontar la vida por su cuenta al llegar a la mayoría de edad. Tuvo varios trabajos, todos efímeros y mal pagados, exactamente igual que le sucede a nuestra juventud. La propaganda USA, distribuida sin sentido crítico entre nosotros, dice que con el Señor Donald Tramposo casi ha desaparecido el paro; la cruda realidad es que esta mujer, como tantas otras, no podía pagarse los medicamentos que podían paliar una enfermedad sobrevenida, seguramente mal comería.

     Buscando nuevos horizontes emigró al Canadá. (Sí, Mr. Trump, su país también origina, expide emigrantes). Allí encontró el mismo tipo de empleo basura, porque este Sistema mima el capital financiero mientras desatiende a los seres humanos. Hubo de pedir caridad pública recurrentemente para comprar medicinas.

     Al final se entregó. Como su madre, había estudiado Artes escénicas; ella misma colgó el cartel de The End. El viernes 16 de agosto, día de su cumpleaños, fue su funeral.

     Mientras yo miraba la luna llena de Guimarán, el Capital remataba a una veinteañera americana. Siempre dije que ni soy poeta ni lo quiero ser.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...