Ir al contenido principal

El crimen de la Plaza del grano



Un anuncio de prensa reivindica,, "sui géneris", la lengua leonesa; parece que con saber decir “rapacín”, “me presta” y alguna otra cosilla, se está resucitando un habla que, según la Unesco, anda en peligro de extinción; el asturiano, o si se quiere, el astur-leonés. El idioma del viejo reino astur que pasó la capital de Cangas de Onís a Pravia, luego a San Martín, a Oviedo y, por fin, a León, según se producía el retroceso de las huestes del Califato de Córdoba.
No se contempla como delito matar lenguas, ni los juzgados se fijan mucho en los que destruyen lo público, si bien algo habría que hacer con los ediles de la ciudad de León; con dinero de la Unión Europea se han cargado la única plaza sobre piedra que quedaba en el viejo continente. La habíamos heredado, en su irrepetible formato constructivo, de las gentes del siglo XVII, que habían mejorado un diseño medieval, que a su vez retocaba la primera obra romana.

Exclusiva mundial: La prensa local se ha negado a recogerlo, está demasiado mediatizada por los encargos publicitarios que pueda hacerle el Ayuntamiento; el caso es que los hermanos Seoane, artesanos que repararon la Plaza hace treinta años, están contando a quien lo quiera escuchar la relación de errores que se han cometido en una intervención inadecuada. Solamente “El Búho desenfrenado”, una modesta revista literaria que se distribuye gratuitamente por la Península, ha tenido el valor de publicar una de las cartas abiertas de José Andrés y Pelayo.. (Se puede solicitar a elbuhodesenfrenado@yahoo.es )


Por San Froilán: La ciudadanía está empezando a reaccionar, diferentes y constantes formas de queja han llevado a la Corporación municipal a reconocer que, efectivamente, hay errores constructivos. “La Plaza del grano se va a reparar”, ha prometido el Señor alcalde a Eliseo, -Heliodoro, para los amigos-, un veterano de la defensa del entorno; me lo cuenta antes del paseo histórico que se hizo por la Plaza el día 5 de octubre, San Froilán, fiesta local leonesa.
Es una celebración a la que he acudido desde niño, como tantos otros asturianos. Se me interrumpió el viaje cuando empecé al instituto; mi abuela Oliva dejó de llevarme, porque coincidía con el inicio de curso y no podía distraerme. Así que la recuperé de mayor. Me gusta el desfile de pendones, maravilla de equilibrio entre fuerza y habilidad, que exige equipos colaborando; cada vez se ven más porteadoras, en una actividad que antes era exclusivamente masculina. Me gusta ver subir a las familias con los carros engalanados, a compartir viandas y vino en La Virgen del Camino. Pero me gusta, sobre todo, ver a la gente tocarle las narices al santo; ¿en qué otro lugar del mundo se autoriza tan irreverente comportamiento?

La radio: Os dejo el enlace de la grabación del programa de Radio Lena en el que se habla del Ágora de la poesía, del Crimen de la Plaza del Grano y de los Niños de la lata, mendigos explotados, con la disculpa de la religión, en el Senegal  
http://www.ivoox.com/29233922

Ramiro Pinto, Vanessa Llaneza y Germán Mayora en Radio Lena

Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...