Ir al contenido principal

El crimen de la Plaza del grano



Un anuncio de prensa reivindica,, "sui géneris", la lengua leonesa; parece que con saber decir “rapacín”, “me presta” y alguna otra cosilla, se está resucitando un habla que, según la Unesco, anda en peligro de extinción; el asturiano, o si se quiere, el astur-leonés. El idioma del viejo reino astur que pasó la capital de Cangas de Onís a Pravia, luego a San Martín, a Oviedo y, por fin, a León, según se producía el retroceso de las huestes del Califato de Córdoba.
No se contempla como delito matar lenguas, ni los juzgados se fijan mucho en los que destruyen lo público, si bien algo habría que hacer con los ediles de la ciudad de León; con dinero de la Unión Europea se han cargado la única plaza sobre piedra que quedaba en el viejo continente. La habíamos heredado, en su irrepetible formato constructivo, de las gentes del siglo XVII, que habían mejorado un diseño medieval, que a su vez retocaba la primera obra romana.

Exclusiva mundial: La prensa local se ha negado a recogerlo, está demasiado mediatizada por los encargos publicitarios que pueda hacerle el Ayuntamiento; el caso es que los hermanos Seoane, artesanos que repararon la Plaza hace treinta años, están contando a quien lo quiera escuchar la relación de errores que se han cometido en una intervención inadecuada. Solamente “El Búho desenfrenado”, una modesta revista literaria que se distribuye gratuitamente por la Península, ha tenido el valor de publicar una de las cartas abiertas de José Andrés y Pelayo.. (Se puede solicitar a elbuhodesenfrenado@yahoo.es )


Por San Froilán: La ciudadanía está empezando a reaccionar, diferentes y constantes formas de queja han llevado a la Corporación municipal a reconocer que, efectivamente, hay errores constructivos. “La Plaza del grano se va a reparar”, ha prometido el Señor alcalde a Eliseo, -Heliodoro, para los amigos-, un veterano de la defensa del entorno; me lo cuenta antes del paseo histórico que se hizo por la Plaza el día 5 de octubre, San Froilán, fiesta local leonesa.
Es una celebración a la que he acudido desde niño, como tantos otros asturianos. Se me interrumpió el viaje cuando empecé al instituto; mi abuela Oliva dejó de llevarme, porque coincidía con el inicio de curso y no podía distraerme. Así que la recuperé de mayor. Me gusta el desfile de pendones, maravilla de equilibrio entre fuerza y habilidad, que exige equipos colaborando; cada vez se ven más porteadoras, en una actividad que antes era exclusivamente masculina. Me gusta ver subir a las familias con los carros engalanados, a compartir viandas y vino en La Virgen del Camino. Pero me gusta, sobre todo, ver a la gente tocarle las narices al santo; ¿en qué otro lugar del mundo se autoriza tan irreverente comportamiento?

La radio: Os dejo el enlace de la grabación del programa de Radio Lena en el que se habla del Ágora de la poesía, del Crimen de la Plaza del Grano y de los Niños de la lata, mendigos explotados, con la disculpa de la religión, en el Senegal  
http://www.ivoox.com/29233922

Ramiro Pinto, Vanessa Llaneza y Germán Mayora en Radio Lena

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...