Ir al contenido principal

Hoy es el día de los enamorados



Cada día tiene su afán. Su celebración, su santo. Hoy, por ejemplo, 15 de agosto, sería para la Iglesia católica san Alipio de Tagaste y san Esutiquiano; se podría recordar que en tal fecha se escindieron las Coreas, que se produjo la batalla de Roncesvalles o que nació Spidermam; 58 años tiene ya el hombre-araña. Pero hay una conmemoración que brilla más que otras: La Asunción de María de Nazaret en cuerpo y alma al Reino de los Cielos.

La verdad es que a la pobre mujer la metieron en unos líos…Ella estaba tranquilamente a lo suyo en la aldea, cuando de repente llega un tipo con alas y a partir de ahí se le acaba la tranquilidad. Porque ya vale verse embarazada sin comerlo ni beberlo, ya es desgracia que te pongan al hijo como un ecce-homo, para que encima te lleven en volandas a casa dios. Que es una incomodidad, no me digas; el Cielo está preparado para espíritus puros, ¿cómo se defiende allí un cuerpo? Que digo yo que tendrá que comer, y beber, y dormir, y otras necesidades fisiológicas que no viene a cuento citar.



Todo esto puede parecer sorprendente a espíritus incrédulos, pero es rigurosamente cierto, que lo dijo excatedra Pío XII, que es infalible y que no puede engañarse ni engañarnos. Además, se lo cantó el Espíritu santo, que es esa paloma de la que se murmura que tuvo un asunto con María; breve, pero efectivo, el pichón.

Como tantas otras celebraciones, la del día de hoy se superpone a otras anteriores al cristianismo; la misma virgen es celebrada bajo advocaciones de cuevas, ríos, fuentes, montes y árboles, que fueron sagrados desde la prehistoria. En otros casos, como la Navidad, tapaban mitos romanos (el dios sol) o hebreos (Hanuká), como en esta ocasión. El 15 de agosto el pueblo de Israel celebraba el Día de los enamorados.

Es Tu B’Av, que se celebraba fuera de los muros del templo y era día de bodas, celebraciones y promesas de matrimonio. Los sefaradim (judíos expulsados de España) mantuvieron la fiesta con toda la gracia de sus cuentos y canciones, como la que empieza “Mansevo, alevanta los ojos”, en la que se recomienda que no elija la belleza física, efímera. A la luz de la luna de Tu B’Av se buscaba pareja: Debasho del lunar en kinze, en los diyas de enverano, las mansevas vistidas en blanko, baylavan en los kampos, afuera de las paredes de Yerushalayim. Los mansevos se ivan a los kampos kon la esperansa de topar una novya”.

Por cierto, los matrimonios se celebraban desde el punto de vista religioso, pero también civil, con la firma de un contrato entre los contrayentes (ketubah, plural ketubot) en el que se especificaba la dote de la novia, que quedaba de su propiedad, la prohibición de poligamia, y el divorcio, que debía ser por mutuo acuerdo o, en su caso, por decisión del tribunal que mediara. Los documentos eran auténticas obras de arte caligráfico que las familias guardaban por generaciones, como hoy se haría con las fotos del festejo. El final decía: Y todo claro y fuerte y claro y verdadero y cierto y existente, y se rubricaba por las partes. Estas normas del que se llamó “matrimonio bajo el rito de Castilla” fueron dictadas por el rabino Gershom ben Yehuda, de Metz, a principios del siglo XI.




(Este artículo usa datos del semanario eSefarad.com; suya es también la foto del contrato matrimonial, Rotterdam 1648)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...