Ir al contenido principal

A Moriyón no le gusta la canción



Hace dos años que la Señora alcaldesa de Gijón nos debe carta: Le habíamos escrito para advertirle de un terrible error en la edición del folleto “Cancios de chigre”, que sirve de soporte a una de las actividades más populares de la Feria de la sidra. Para que la nota no se perdiera se la hicimos llegar a través del registro municipal. No hubo respuesta, quizá porque la Señora alcaldesa estaba muy ocupada, puede que porque no considerase oportuno responder a personas que no están censadas en su ciudad, o porque no le hizo gracia que el diario La Nueva España publicara la carta.

El caso es que la letra de la canción acerca del Pozu María Luisa, bien conocida, aseguraba que la víctima tenía la cabeza rota porque se “la rompió un costureru”; inmensa ofensa para la tradicional masculinidad minera. La errata venía de años anteriores, a pesar de que en la concejalía de Cultura campaba a sus anchas un conocido bablista, luego defenestrado. En la siguiente edición ya se ponía orden, se decía correctamente, “un costeru”.

Hemos vuelto a revisar el folleto y de nuevo es una chapuza. Lo edita Divertia, la sociedad municipal que se encarga de los festejos de la ciudad y que este año homenajea a su directora, que se jubila; en el Festival de la sidra 2018 recibirá el Tonel de oro. Sus compañeros le van a dejar un recuerdo imborrable.

Cuando el público despliegue la publicación para cantar en la Plaza mayor, -como antaño se hacía en los chigres: después de unas de sidra-, se encontrarán que está escrita en una lengua extraña. Dejo este aspecto para análisis de filólogas, y antes de seguir informo de que el librito no se regala, sino que se cobra, a dos euros la unidad; por otra parte Divertia disfruta, según cuenta el amigo Paco Prendes  en su última columna, de 100.000 eurillos correspondientes al tesoro municipal, que en dinero debe ser una cifra respetable.

Tener efectivo no evita chapuzas, pero debería ayudar a que no se produjeran. Debe señalarse que, junto a los cancios, de manera gratuita, se distribuye el programa de las Jornadas, cuidadosamente editado; claro que ahí viene la publicidad de los lagareros, alma comercial del evento y a quienes no se puede maltratar, como al público común.

Si usted tiene en su poder el malhadado folleto se encontrará, por ejemplo, que titula “La capitana” y no será tal canción; en la página 16 vuelve a poner el mismo titulo y, entre interrogantes, se pregunta si será de un tal J. Trayter, en desprecio de su autor, bastante más conocido, Carlos Rubiera, el cesado concejal bablista al que hacíamos referencia más arriba. Como si fuera añadir hachazos al árbol caído.



Pero de nuevo, como si una maldición bíblica ligara la suerte del mítico Pozu María Luisa a la poco cancionera Señora Moriyón, alcaldesa de Gijón, aparece el título del tema y la letra corresponde a “Pescadores”, canción, casi himno, que merece mejor trato. Sucede esto en la página 12; en la 14, ¡menos mal!, por fin coinciden título y letra. Ahora bien, se dice que su autor es ¡Iradier!

Don Sebastián Iradier Salaverri fue un buen compositor y uno de sus temas, la habanera “La paloma”, mantiene su popularidad a día de hoy. De todas formas, aunque el Señor lo llamó por la senda de la música, no es seguro que le haya dado el espíritu profético necesario para cantar el desastre minero de María Luisa, tan alejado en el tiempo y en el espacio. Nació el buen hombre en Lantziego, cerca de Laguardia, Rioja alavesa, y falleció en Gasteiz en 1865. La terrible explosión de grisú que se cobró la vida de 17 mineros tuvo lugar en Ciañu en 1949.

No es de extrañar, que Doña Rosabel Berrocal, que ahora se retira, que libre y espontáneamente confiesa haber sido durante más de veinte años organizadora de la fiesta, y por ende, colaboradora necesaria en estas tropelías casi delictivas, declare: “Los de fuera flipan”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...