Ir al contenido principal

Y se produjo el milagro de San Xuan



Me pareció una muy buena idea desde que me lo comentaron. El grupo profesional que se encarga de los afectados de Alzheimer en el Centro de día de Lada decidió recuperar la actividad tradicional del enramado de fuentes por estas fechas. Con la colaboración de la Asociación Peña Nalón y personas del centro CAI de Pando (capacidades diferentes) como César, Juan Carlos y Juanjo.


Los mitos de San Xuan se organizan en torno al fuego, -purificarse en la hoguera, quemar todo lo viejo, llamar a la luz del sol-, y el agua. Se enraman las fuentes para que resulten agradables a las xanas que las habitan y no las abandonen; en la mañana suelen salir a peinarse, si se tiene la suerte de encontrarse con una de ellas te regalará un tesoro. En ese amanecer es bueno beber la flor del agua; las mozas para casarse, las casadas para asegurar descendencia. Si se observa la luz del sol filtrándose a través de la flor del agua aparecerá un barco…

La Fuente’l Ablaneu (ablana=avellana) de Lada tiene bien ganada fama de eficaz para ciertos males intestinales y para enfermedades de la piel; a inicios del siglo XX venían las gentes a curarse con sus sales férricas y sulfúricas, de modo tal que se montó un modesto balneario y hubo fonda con gramola. La moda pasó, pero el prestigio de las aguas entre la población local, que sigue acudiendo a recogerlas regularmente; es fama que lo que vale para la piel humana sirve para les fabes, que quedan más suaves al cocerlas con el producto de este manantial.


El saber popular le cambió el nombre a la fuente; debido al fuerte olor a azufre se ha quedado con el mote de Fuente’l Güevu, que es designación abreviada, por piedad: Del güevu podre, decimos realmente. Puedo asegurar que huele más que sabe. A primera impresión hace uno un mohín de rechazo, pero luego es fresca y no tiene tanto regusto. Es cierto que no todo el mundo es capaz de soportar los efluvios y que una posible reacción gaseosa intestinal la hace más chocante. En mayo se celebra la Fiesta de la Flor y la sociedad de festejos organizaba la bendición de la fuente por la temporada de aguas; pues bien, el amigo Luis, el último cura párroco, -que en paz descanse-, se negaba a beber de la fuente y había que tener a mano una botella de vino, Avisado queda el visitante.

Pues allí nos juntamos. Hubo que decirle al gaitero que esperase un poco, al lado, en la iglesia parroquial, se celebraba el funeral por Manuela Parra, derrotada al fin por la cruel enfermedad; una de esas mujeres fuertes y amables del Barrio del Pilar, capaz de sacar adelante siete hijas e hijos en tiempos difíciles. Mientras tanto admiramos la decoración de la fuerte y pedimos agua; la fuente, alegre por la celebración, aumentó esa mañana su caudal. Empezó a sonar la gaita al fin, y a mitad de la primera pieza apareció el milagro de San Xuan: ¡Cantó Aurora!

Había estado callada, hierática, en la silla de ruedas; apenas respondía a los saludos de las amistades, pero la música de la juventud la hizo regresar entre nosotros:
Dónde vas hermosa niña
dónde vas tan de mañana
que la fuente se secó
ya no puedes coger el agua.
Me parece, Rosina de mayo…

Marcaba el ritmo con las manos. Con respeto, casi con miedo, nos unimos a la canción para acompañarla. Después todo el mundo a bailar, particularmente César, que escogió a las mozas más presentables, y la Danza prima, que se canta y se danza, hombres y mujeres enlazados de las manos, desde antes de que en Asturies los tiempos tuvieran historia, con ritmo andante
Hay un galán d’esta villa
hay un galán d’esta casa…

Aurora todavía estaba sentada, pero al final se levantó de la silla de ruedas y apoyada en los brazos y el cariño del público bailó. Faltaban horas para la noche de San Xuan, pero asistimos al milagro.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...