Ir al contenido principal

Está mal visto apedrear a los jueces





Es lícito que las mujeres hayan salido a decir que no están de acuerdo con cierta sentencia judicial, cuando menos en mi opinión; porque en definitiva de eso se trata, de opiniones. El Derecho no es una ciencia exacta, procede de la plasmación en papel de las costumbres; perfectible, por tanto. Es democrático que las mujeres hayan salido a la calle para quejarse de la actitud de un juez. Los juzgadores suelen ser seres humanos; su ideología, sus virtudes y sus defectos, sus amores y sus odios, sus pasiones políticas, aparecen de manera clara o subliminal en las sentencias. Últimamente, hasta el ministro del ramo ha comentado que cierto miembro de tribunal hacía cosas raras, “como todo el mundo sabía”. Buen encargado de la Justicia, éste, que hace acusaciones sin pruebas y que mantiene en su puesto a un sospechoso. ¿Le dejaría reparar su coche a un mecánico incompetente?

La sociedad española ha cambiado en los últimos años. Afortunadamente en ocasiones para bien; sin embargo, el Código penal, el más retocado de Europa en los últimos veinte años, parece que solamente se reforma a golpe de intereses electorales, sin que la población opine. En este sentido, la tertulia Encuentros organizó el pasado día 23 un coloquio en la Casa de encuentros de las mujeres del Ayuntamiento de Langreo, con la colaboración de la Concejalía de Igualdad y el Club de Prensa de Las Cuencas de La Nueva España. La sala es pequeña e incómoda, aunque el público que la desbordó aguantó estoicamente, por interés de las ponencias. 


La Fiscal Delegada contra la Violencia de género, María Eugenia Prendes dejó constancia de que la mayoría de las profesionales de Derecho son mujeres, así que no se puede entender que en el Supremo haya solamente 11 sobre 77 miembros. Es reflejo de la sociedad patriarcal. De vez en cuando intentan taparnos los ojos con comisiones de trabajo que no sirven para nada; no nos distraigamos del objetivo, hay que solucionar la precariedad de la Justicia, “siempre me recuerdo de una pintada en el Palacio de Justicia de San Sebastián, menos palacio y más justicia”. Se legisla, pero no se presupuesta, de modo que la sociedad debe estar atenta, y es absolutamente necesaria la crítica.  

La responsable de Abogadas por la Igualdad, Elena Ocejo, hizo un repaso a la evolución del Código penal, desde el siglo XIX donde los hechos que ahora se definen como “delitos contra la libertad sexual” eran entonces “contra el honor”. El honor de los hombres, claro. Después, en 1972, con la legislación tardo-franquista, pasaron a ser “delitos contra la honestidad”, o sea, no se protegía a la víctima, sino a un concepto extraño. Por fin llegamos a la situación actual, en que las mujeres dimos ejemplo de amplitud de miras, porque definir libertad sexual significaba que también había hombres que podías ser agredidos y violados; eso sí, el agresor es varón siempre. Por último, asegurar que no basta con cambiar las leyes, si no se cambia la mentalidad; la ideología del juzgador va a traslucirse siempre, es necesario introducir en la sociedad la perspectiva de género. Más aún, antes de retocar nada, empiece a aplicarse correctamente lo legislado.


Mariti Pereira, Presidenta del Centro de atención a las víctimas, explicó de como desde el inicio de su asociación se encontraron con que las víctimas sufrían una doble agresión, por una parte la del delincuente, por otra el maltrato en los juzgados. Una de las cuestiones más graves es la del análisis de la credibilidad del testimonio, que se aplica en los casos de menores, por la posibilidad de fabulación. Las mujeres no son menores de edad, su declaración es tan fiable como la de cualquier varón adulto. De acuerdo con lo dicho anteriormente de que, como inicio, se apliquen correctamente las leyes que existen, y los tratados internacionales; es significativo que no se tenga en cuenta el Tratado de Estambul, que despeja cualquier duda al tema del consentimiento, para que lo haya la mujer debe decir “sí”

No estamos libres de pecado, en ocasiones nos dejamos llevar por la ira en vez de reflexionar, y no solamente los jueces, sino toda la ciudadanía está empapada por una perspectiva patriarcal, por ende, no podemos tirar la primera piedra contra la judicatura. Cambiemos nuestros puntos de vista.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...