Ir al contenido principal

¿Uso fraudulento?


El periodista, -es su papel-, denuncia las cosas que no funcionan. Sin embargo, detrás de la espectacularidad de titular y sumarios no hay caso. Se le ve el plumero de la parcialidad. Al parecer, los comerciantes “perciben esta práctica como hecho habitual”, en referencia a que los beneficiados con la caridad municipal gijonesa luego revenden los electrodomésticos que adquieren con la tarjeta social. ¿De dónde sale la sospecha de los boticarios? De “que se han encontrado a muchos compradores que al llegar la mercancía a sus casas les piden que los dejen allí, sin instalar y sin ni siquiera quitar el embalaje”.

Cruceristas mejor que pobres
Observan conductas fraudulentas y las denuncian; bien por los comerciantes, demuestran un alto grado de civismo. Es de aplaudir, sobre todo porque si el Ayuntamiento de Gijón retira esas tarjetas dejarían de ingresar 1’6 millones de euros. Sin embargo, la acusación de un delito no puede basarse en conjeturas, hacen falta pruebas, como vemos constantemente en las películas de los gringos; la “percepción” no es probatoria.

Todo el artículo periodístico se fundamenta en un único caso, el resto son apariencias. El valiente columnista lo señala: “tuvo como protagonista a un hombre de nacionalidad rumana”. ¿Tiene importancia para la noticia el pasaporte del denunciado? ¿Cambia la naturaleza del presunto fraude que el ciudadano sea de Cluj o de Soria? Evidentemente, no; ese tratamiento me da para pensar que detrás de todo esto hay el peor de los racismos, el odio al pobre.

No me creo que los comerciantes tiren piedras contra su tejado; si se llevan para su caja unos millones de euros más bien defenderán el sistema, aunque no sea perfecto. Me temo que la denuncia partirá más probablemente de propietarios a los que no llega el beneficio.

Por otra parte, cuenta la demonización de la pobreza. Ayer tarde mismo, me comentaba la dueña de mi sidrería habitual como, cuando Cruz Roja reparte alimentos, aparecen los contenedores de basura, -literalmente-, “llenos de paquetes de garbanzos”. Terrible leyenda urbana que he oído muchas veces; cuando se distribuyen no llegan, realmente, para cubrir las necesidades de las familias. Datos
(Correcciones: debe decir "porque" y "sabe") 
estadísticos al cierre de 2017: El Banco de alimentos, que acaba de finalizar con éxito la Gran recogida, señala que hay un 18’5% de la población en riesgo de exclusión social. El comedor social de Amicos (Mieres) ha aumentado el 10% el número de usuarios (de los que, por cierto, solamente el 4% son extracomunitarios) y el 14% en comidas servidas; el de Langreo (municipal) ha tenido que aumentar su presupuesto un 133%.

En el caso que se denuncia, el ciudadano señalado además de pobre es medio bobo, porque compra por 1100 y vende por 500, a lo que el periodista llama “el beneficio obtenido”. Debe ser uno de los auditores de las cajas de ahorro, que decían números positivos donde los había rojísimos; en buena técnica contable ha perdido 600, me temo.

La manipulación del sumario señala, “los usuarios, que cobran 2000 €”. Cuando uno lee esto, sin analizar más, piensa ¡qué cabrones, cobrando tanta pasta y todavía trafican! La realidad es otra, que sale en la misma columna: 1.620.000 € repartidos entre 1000 usuarios; es decir, el Ayuntamiento de Gijón no les da 2000€, sino una tarjeta con la que comprar equipamientos básicos (mobiliario, electrodomésticos, ropa, calzado, gafas, audífonos, medicamentos, ortopedia…) por un importe total de 1.600 €.

¿Hay algún fraude? Pues no le digo yo que no, como en cualquier otra actividad humana. Pero si analizamos el único caso que quizá podría ser probado, deberíamos decir que supone exactamente uno entre mil, y que el quebranto económico es, también exactamente, del 0’0679%.

Nos sale barato ser solidarios. Señoras y señores, un sistema de distribución de riquezas injusto nos hace más pobres y nos quita la salud; dejémonos de preocuparnos de los pequeños hurtos y pongamos el objetivo en los ladrones, estafadores y fulleros de cuello blanco, que, dicho sea de paso, no suelen ser clientes habituales de las cárceles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...