Ir al contenido principal

Te ruego, por favor, que no nos traigas el avión


La señora, bastante mayor, estaba asustada, “¿Por qué hay tantos aviones hoy en Gijón?” Antes, al comienzo de la exhibición, las gaviotas habían huido despavoridas de la playa, tierra adentro; la cuñada de Mariajesús había recogido la ropa tendida, pensando que tronaba. Los aparatos militares atronaban la ciudad, en ruido insoportable, aplaudidos, como espectáculo de circo, por gentes entre las que se encontraban muchos varones disfrazados de cuando hace tantos siglos hicieron la mili.

Se ha convertido en una desagradable costumbre hacer propaganda de la guerra como un atractivo turístico del verano gijonés. Y los padres abren la boca como niños y llevan a los propios a sentarse ante los mandos de una máquina de matar como si fuera un juguete. Pero la guerra no es un juego de ordenador, aunque desde que los sinvergüenzas sin alma (Bush, Blair y su lacayo Aznar) atacaran Iraq y se transmitiera en directo, parece todo una hermosa película de acción.

Pero la guerra no es ficción multicolor. Es destrucción de bienes y vidas. Son asesinatos y robos disfrazados con buenas palabras por periodistas comprados. Los bombardeos dejan una señal indeleble en el alma de quien los ha sufrido. Estoy estos días trabajando sobre la experiencia de los niños evacuados de España para librarlos del golpe militar de Mola, Queipo del Llano y Franco; sus cuidadores relatan el pánico que tenían a los aviones. En uno de los campamentos de recepción en el Reino Unido la tranquilidad de la tarde fue lastimosamente interrumpida cuando un aparato cartográfico pasó volando bajo, para fotografiar las zonas. Los niños huyeron aterrorizados y se tardó todo el resto de la jornada en sacarles de los escondites. Un exiliado desde Francia me contaba en su carta como uno de las mayores pesadillas de su infancia asturiana el recuerdo de los aviones italianos ametrallando a su familia mientras huían con lo puesto desde Nava hacia la costa.

Las referencias de la Guerra de Vietnam, con los bombarderos USA sembrando de napalm las chozas y los campos de arroz dan idea de la inhumanidad de la humanidad. El napalm es un producto incendiario que se queda pegado a la piel, originando quemaduras que penetran en el cuerpo sin posibilidad de detenerlas.

En la última Guerra de los Balcanes la OTAN masacró a la población civil con el banal comentario de “daños colaterales”. Pero, además, las armas se volvieron contra sus propios soldados; el uso de munición de uranio empobrecido originó en muchos de ellos una pérdida de glóbulos rojos espectacular. Mientras Federico Trillo (¿te acuerdas de él?) afirmaba en el Congreso que “entre los militares españoles no se dan casos de leucemia” en el Hospital Valle del Nalón, el héroe Manolito, natural de Langreo, soldado raso profesional, guardaba cama sin que los médicos acertaran con la causa y el tratamiento de su anemia crónica.

Hace poco ha sido publicado el libro Gernika, del historiador Xabier Irujo. Como estas historias no se estudian en el Bachillerato debo deciros, queridos niños, queridas niñas, que en 1936 un grupo de militares se rebeló contra el gobierno constitucional de la República al grito de “¡Viva la República!” (Luego ya cambiaron los alaridos por otros menos democráticos) Como la población  les hizo frente quisieron acallarla mediante el terror y así, por ejemplo, bombardearon sin contemplación la villa de Durango. Aún les pareció que no habían asustado bastante, así que, en día de mercado, arrasaron Guernica, que no tenía ningún objetivo militar. Una acción perfectamente planificada para mejor entrenamiento de los pilotos del nazismo alemán y del fascismo italiano.

Este hecho se conoció internacionalmente por la crónica de un valiente periodista inglés, George L. Steer, que transmitió desde el lugar de los hechos, impresionado por la crueldad, al Times y al New York Times. Ante la repercusión mundial la propaganda de Franco hizo correr la especie de que Guernica había sido destruida por sus propios habitantes antes de huir. Luego la mentira se perfeccionó, para explicar las huellas de tanta explosión, con la leyenda de mineros asturianos dinamitando los edificios.

Pero no fueron los alemanes hitlerianos los inventores de tan funesta estrategia; el bombardeo como arma de terror procede de los ingleses, y empezó la idea, ¡oh casualidad!, en Kabul. Una rebelión de afganos contra el Imperio estaba generando dificultades, hasta que el capitán Robert Halley propuso bombardear la capital; el Times informó de pavorosos incendios, el emir pidió la paz. El nombre del único aparato que participó ha quedado para la historia, el Old Carthusian, como desafortunadamente tendremos que recordar el Enola Gay.

La broma se repitió poco después en Somalia, una nueva rebelión contra la ocupación británica fue sojuzgada arrasando la ciudad de Taleh, residencia del cabecilla. Churchill era entonces Ministro de la Guerra (ahora se dicen de Defensa) y se pavoneaba en el Parlamento:  “La de Somalia ha sido una de las guerras más baratas de la historia, con un coste de 30.000 libras en bombas hemos ahorrado una expedición que nos habría costado 2’5 millones”.

Así que ya se le dio al asunto calidad de científico; se preparó un plan de formación de pilotos, Churchill fue nombrado Ministro para las Colonias y reunió a sus delegados en ellas para explicarles de qué manera, mediante el miedo a la aviación, podrían tener sujetas a sus poblaciones sin ocuparlas. Hasta un tal MacKay escribió un ensayo acerca de la eficacia de matar desde el aire, “La influencia de los aviones en el futuro para la defensa del Imperio”, donde explicaba que eso de bombardear era inequívocamente más barato; n o había duda de la eficiencia de las máquinas, “No importa cuántos hombres ponga el enemigo sobre el campo de batalla, será incapaz de proteger sus pueblos, sus ganados y su maíz”.

Esa escuela fue rápidamente copiada por los militares del Reich, la ensayaron en España y luego Europa fue un volcán. Doblegar a somalíes o afganos, armados con escopetas viejas, fue barato; la Segunda guerra mundial fue carísima en vidas y haciendas. Los americanos del norte usaron el mismo terror, amplificado hasta límites inhumanos en Hiroshima, una bomba definitiva.

Al día de hoy los bombardeos son el mayor arma de desmoralización de la población, que se ve metida en guerras que no ha originado, pero que sufre las consecuencias en sus carnes. Iraq, Qatar, Cisjordania, Libia, Siria…Inocentes cayendo a diario, millones de personas que se quedan sin sus hogares, sin sus paupérrimos enseres, niños traumatizados de por vida.

“El Círculo Aeronáutico de Langreo pide instalar un caza tras el soterramiento”.  Lo explico para quienes no son de por aquí. El Círculo fue creado para recordar las hazañas de Jesús Fernández Duro, un señorito que en su vida dio un palo al agua y que se entretenía en navegar en aerostato; le fue la vida en ello. Sus pocos socios piden que, una vez acabada la obra de soterramiento de vías en el distrito de La Felguera, se coloque en una rotonda un Mirage que les regalaría el ejército.

Me sorprende que Don José Manuel Martín, que antes de ser su presidente fue secretario general de CC.OO. tenga tan poca sensibilidad; espero, en cambio,  que la corporación municipal tenga más cabeza que todo eso. No tengo nada contra estos señores, pueden reunirse para festejar a quien quieran; la ley no impide que recuerden a su héroe, que le hagan estatuas y misas, pero, por favor, no me pongan en la zona de mis paseos matutinos una enorme máquina de matar.

Langreo sufrió bombardeos de los aviones de la Legión Cóndor para que la población se rindiera a las fuerzas nacionales. Cuando sonaba la alarma la población de Sama corría a protegerse bajo el túnel del ferrocarril al lado del Pozu Fondón; por razones que nadie se explica, mi bisabuela materna se encerraba hasta el final del susto en el pequeño y modesto retrete de la Casa Nueva. Sirva la metáfora.

Las fotos son propiedad de:
  • Nick Ut (Associated Press)
  • Ahmed Hjazy (Pacific Press)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...