Ir al contenido principal

Sólo por tres meses. Último y necesario capítulo. Méritos.



Solamente he sido un amanuense. Me ha parecido tan interesante la historia, que he leído con detalle las informaciones que sobre ella han llegado a mis manos y las he resumido para ponerlas a disposición de todas las personas que las desconocían. Relaciono a continuación las fuentes que he manejado, no como en una bibliografía al uso, sino con anotaciones para que cualquiera pueda hacerse una idea de su utilidad. De los autores y autoras que se citan son los méritos.


La primera cuestión es que yo no habría llegado a estas noticias de no haber sido por la transmisión oral de Francisco Robles Hernando, leonés de 91 años que me honra con su amistad. Le he insistido varias veces en que ponga sus experiencias por escrito, pero no hay manera; y no porque no se maneje con la pluma, que habla, -y escribe-, el mismo castellano (“Los salesianos eran duros, pero me enseñaron bien”) de cuando salió de España en el 37, aunque a veces cambie los términos. Por ejemplo, no dice “¡qué recuerdos…!”, sino “¡qué memorias me trae esto!”, que nos sirve igual. Incluso, él que tiene a gala un inglés bastante ortodoxo, me regaña cuando observa que en la calle Uría de Oviedo todas las tiendas se expresan en esa lengua en vez de la propia.

Aunque también es cierto que Paco tardó mucho tiempo en hablarme de su historia; fue necesario que Natalia Benjamín y otros valientes constituyeran The Association for the Basque Children (BCA’37 UK)  Un grupo que fue capaz de localizar a todos los supervivientes y reunirles periódicamente; recopilaron información y documentos que pusieron a buen recaudo en la Universidad de Southampton, el puerto que los recibió hace 80 años. Entre los documentos que vimos en la exposición del 80 aniversario me quedo con esta portada del diario News Chronicle de 24 de mayo, en el que se manifiesta, en las primeras horas de estancia en el campamento, uno de los principales temores de la población infantil: Los aviones. Terror a los aeroplanos, miedo a que pasen bombardeando; un sentimiento que tardarían muchos años en superar. Lo subrayo para ejemplo de quienes no se preocupan por las modernas masacres aéreas en Yugoslavia, Gaza, Libia, Siria…La Humanidad repite periódica y concienzudamente las torturas a la infancia.

La propia universidad editó “Here, look after him. Voices of Basque Children of the Spanish Civil War”, en 2012; un trabajo de Alicia Pozo-Gutiérrez y Padmini Broomfield. Anda ahora la Asociación inmersa en una campaña de captación de fondos, “The future needs you”, porque el futuro solamente se construye firme sobre el hormigón del pasado, la memoria.

A partir del 70, 75, y ahora 80, aniversarios, medios de comunicación del País vasco y del resto del estado se fueron preocupando de transmitir información sobre “los niños”. Hago especial mención a la amiga Ana Gaitero, redactora de Diario de León, que se quedó prendada de la fuerza de Paco y le dedicó varios trabajos, amén de organizar la charla en el Sierra Pambley y la presencia en los medios leoneses de otoño pasado. Ana se tomó la molestia de viajar a Londres en los dos últimos años para ver en su salsa al protagonista.

Leonesa también, con antecedentes en Santiagomillas, La Bañeza y Astorga, es Lala Isla, que ha hecho un magnífico trabajo de recopilación de experiencias de exiliados de todas clases; del 37 y del 57. Les convenció para que pusieran por escrito sus vivencias y de ello salió un magnífico libro, prologado por Paul Preston, y editado por el Ministerio español de trabajo e inmigración, en 2008, cuando ya la crisis empezaba a empujar hacia Europa a otra generación de compatriotas. “Aventuras de la nostalgia”.

Con las experiencias únicamente de los niños y niñas evacuados desde Santurce en mayo de 1937 he usado dos ejemplares, “Recuerdo” de Natalia Benjamín, cuya madre acompañó a los expedicionarios y “Sólo serán tres meses”, de Adrian Bell; que se editó en inglés y luego la Plataforma Editorial publicó en castellano. Un libro apasionante de un profesor universitario que ama España, y sobre ella lo mismo escribe de exiliados, que de la escuela rural de Ávila o de la Vuelta ciclista.

Varias películas en corto y largo metraje nos recuerdan estos hechos. Por ejemplo "Gernika", dirigida por Koldo Serra en 2015 y estrenada al año siguiente. O “The Guernica childrens”, de Steve Bowles, documental en inglés y castellano, premiado en el Reino Unido en 2008, financiado por el gobierno español. “Después vino Rajoy y nos quitó todo. El Rey, el viejo, vino alguna vez a visitarnos; y le dimos la mano, de todas formas, pero el embajador Trillo no nos vino ni a saludar, ¡por rojos!”

Por último, una obra muy importante, que uso cada vez que tengo que acercarme a la guerra que sufrió este país después del golpe militar de Mola, Queipo del Llano y Franco, “ABC. Doble diario de la Guerra civil”. Se dio la curiosa circunstancia de que el diario monárquico fue incautado por los sindicatos de Madrid en cuanto se produjo el alzamiento, mientras que Sevilla quedaba rápidamente en manos de los nacionales y pudo seguir con su línea habitual; confrontar las dos ediciones ha sido una magnífica idea, publicada en fascículos por Editorial Prensa española en 1979.


Ahora, terminada la publicación, me sería muy útil escuchar/leer  tu opinión sobre contenidos, formatos, fotos, ritmos de publicación y cuantos asuntos puedan servir para mejorar trabajos futuros. Se te agradecerá. Por otra parte, no hay ningún inconveniente en que copies, reproduzcas, cites o cuentes lo que quieras de textos y fotos; aquí no hay derechos de autor, sino la necesidad de que este capítulo de nuestra Historia se mantenga en la memoria.

Y en la medida que puedas, colabora con The Assocciation for the UK Basque Children, because the future needs you. For further information visit: www.basquechildren.org.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...