Ir al contenido principal

Sólo por tres meses. Capítulo VI. Las listas


“Santander, 6 de septiembre de 1937. El redactor del periódico ‘Alerta’ ha hablado con monseñor Antoniuti, delegado para la zona liberada. Le dijo que había venido enviado por el Santo Padre para ocuparse personalmente del regreso a España de los niños expatriados por la ferocidad roja. Muchas madres de Santander, Vizcaya y Guipúzcoa se habían acercado pidiendo que sean pronto repatriados sus pequeñuelos”.
Los diarios del bando nacional arreciaban en la campaña, declarando que la situación “estaba normalizada”. La caída de Asturias en octubre significó el hundimiento definitivo del frente norte. Titular de El Universo, “Bilbao quiere a sus niños”. La Gaceta del norte exigía a los padres que firmaran las peticiones de repatriación. El artículo más significativo al respecto está firmado por un tal Stefani; por el contexto, posiblemente pseudónimo: “El periódico católico ‘El Porvenir de Italia’ escribe que la Santa Sede se interesa vivamente cerca de los gobiernos…donde se hizo transportar centenares de niños…en la mayor parte de los casos contra la voluntad de los padres, para obtener que sean devueltos a sus familias. Casi la totalidad de los padres ignoran en qué nación se encuentran sus hijos, ya que estos fueron transportados al extranjero con destinos inciertos y falsa documentación”.
Está publicado en la edición de Sevilla de ABC (nacional). Sin embargo, el propio periódico descubre su mentira, porque unos días después reproduce, a modo de ejemplo, una ficha de evacuación, en la que figuran claramente todos los datos personales, el origen y el destino; lleva pegada la fotografía de la niña. Publica, asimismo, las listas del gobierno vasco, explicando los datos exactos de países y exiliados, “Inglaterra, 4000”. Continúa el artículo, “Resulta que casi todos los gobiernos son favorables a la repatriación…sin embargo, se tropieza con grandes dificultades…sobre todo en ciertos países que exigen que la petición sea formulada y legalizada por los padres de cada niño”.


Ciertamente, era difícil que firmaran la solicitud familiares que habían muerto, estaban en la cárcel, no disponían de medio de vida o habían sido expropiados de sus casas, “…mucho más tarde me contaron que vivían debajo de un puente, en Santander. ¡Debajo de un puente!”. En una rueda de prensa en París, en diciembre, Aguirre, presidente del gobierno vasco, declara que las solicitudes son falsas, y que algunos países las están investigando. Efectivamente, en Inglaterra detectan cartas sospechosamente iguales en redacción, firmas de padre y madre cuando uno está en Francia y otra en España, solicitudes escritas por progenitores analfabetos; y los propios niños avisan al Comité que sus familias les dicen que no regresen, otros descubren rápidamente la patraña, “¿Cómo iban a firmar la solicitud conjuntamente mi padre y mi madre si llevaban varios años separados?”.
Cuenta Adrian Bell que el delegado pontificio, Henry Gabana, se presentó ante las autoridades inglesas con una lista de 855 peticiones de repatriación. El “Comité de niños vascos” desconfía; el prelado, en un rasgo de inocencia, confiesa que la mitad de las solicitudes han sido tramitadas por la Falange; con no menor candidez confiesa que las personas que acompañaron a los niños en su exilio no serán bien recibidas. Es otra cara de la moneda; maestras y jóvenes, que voluntariamente se ofrecieron a hacer menos amarga la estancia de la infancia en país extraño, son consideradas ahora traidoras. “El más feroz delito…criaturas arrancadas del regazo materno, con hipócritas halagos o entre amenazas y blasfemias…Van acompañados de maestrillos envenenadores de almas…invocando a todas horas una Patria que no existe y un Dios en el que no creen, han tomado a estos desgraciados niños y los han entregado a gentes cuyo lema es el olvido de toda belleza, de todo sentimiento noble y de toda la gracia del cielo”.
Los testimonios no dejan lugar a dudas. Carta de una hija a su madre, profesora acompañante: “Las prisiones están llenas de prisioneros que son fusilados diariamente. Si vuelves, corres el peligro de que te encarcelen, porque se te acusa de maltratar a los niños”. Una monja católica cuenta el drama de otra enseñante que no pudo regresar: “A la profesora no la dejaron volver a España. Estaba muy desilusionada y muy, muy herida por no poder volver. Ella dijo que vino sólo por los niños, pero se decía que todos los que habían acompañado a los niños eran comunistas. Se fue a América
Por otra parte, tampoco parece estar claro el futuro de una infancia desprotegida, en una nota de prensa “el Comité considera que el bombardeo de ciudades españolas por parte de las tropas de Franco hace imposible pensar en un retorno…Si los niños fueran devueltos…probablemente acabarían en reformatorios fascistas o en seminarios católicos, en contra de los deseos de sus padres”. No van estas líneas descaminadas en absoluto; con la ampulosidad que tenían los nombres de las instituciones golpistas, se crea una “Delegación extraordinaria de la Comisión de Justicia para la repatriación”, dentro del “Consejo para la protección de la infancia”, que declara: “Hasta el momento han sido entregados a sus padres todos los niños repatriados, menos uno, que se disputan la Junta de Vizcaya y monseñor Antoniuti; pero la Delegación no reintegrará la patria potestad a los niños que lleguen a España cuando necesiten un tratamiento terapéutico adecuado, una reeducación o haya pruebas evidentes de que el ambiente en que van a vivir pueda corromperlos”.
El Comité no dio por buenas las listas del pontificio Gabana y realizó sus propias investigaciones; incluso envió clandestinamente a Bilbao a Ronald Thacktah, que no tuvo mucho tiempo de informarse; en todo caso, sobre diez familias visitadas, “en todos los casos excepto uno me dijeron que no querían que sus hijos volvieran, porque la policía les había obligado a reclamarlos”.

Las devoluciones se ralentizaron todo lo posible, pero hay que tener en cuenta que algunos chavales sí querían volver a casa, por diferentes razones, y que el dinero, -siempre procedente de particulares-, para su manutención se terminaba. Para recaudar fondos tuvieron que montar pequeñas iniciativas de fabricación de mermelada, cestas y otras manualidades; organizar actuaciones de canciones populares, bailes y teatro. Al mismo tiempo las presiones aumentaban de grado. El Duque de Alba, que consiguió de Franco una cómoda plaza de embajador en Londres, organizó el “Comité por la repatriación de los niños españoles”, el Vaticano siguió presionando, los periódicos del bando "nacional", la iglesia católica británica y la propia prensa conservadora del Reino Unido multiplicaron esfuerzos ante el Ministerio de Asuntos Exteriores, que decide tomar en consideración el asunto de los niños retornables (sic).
Las coacciones alcanzaron métodos incalificables, el arzobispo Hidnsley bendijo la Cruzada de Franco, en una guerra entre Cristo y Anticristo; el Catholic Times tituló “Los niños vascos son terroristas”. Afectaron también a las personas que se habían comprometido con la causa de la infancia; la duquesa de Atholl había sido pilar fundamental en la evacuación desde Santurce y en el sostenimiento de las colonias, contra la opinión de una buena parte del Partido Conservador. Fue bautizada por sus compañeros como “la duquesa roja” y finalmente expulsada del partido. En octubre de 1938 dimitió de su escaño para volver a presentarse como independiente; derrotada por escaso margen, recibió la siguiente nota de un terrateniente, antiguo camarada: “Estoy encantado de que se haya quedado fuera…”
Asuntos Exteriores amenazó con que los niños que se quedaran en el Reino Unido sin justificación clara pasarían a depender del Ministerio de Interior; o sea que, de grado o por fuerza, empezaron las repatriaciones. Benedicta González no fue inscrita entre las primeras, tenía ganas de regresar, pero la hizo dudar el cónsul, “Me dijo que en pocos días salía otro grupo en el cuál estaba yo, pero me dijo que con la edad que tenía (próxima a los 17) podía quedarme en Escocia, que España estaba muy mal y la postguerra sería mala…Por una parte me gustaba el país…por otra me acordaba de casa, de mis padres…”
Cuando llegaron, el choque fue terrible. Desde la misma raya. Carlos Asensio, “Al cruzar la frontera en Irún, un soldado con su fusil al hombro me dijo: ‘¡Ay chaval, qué putas las vas a pasar aquí!’ Y qué razón tuvo

Próximo capítulo. Fue un regreso triste.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...