Ir al contenido principal

Sólo por tres meses. Capítulo primero.



Es una especie de letanía. Todas las veces que oí a “los niños” contar su aventura, o que leía sus memorias, repetían incansablemente, “¡Y eso que era solamente por tres meses!” Se acaban de cumplir 80 años desde que un  mes de mayo salieron de Santurce huyendo del hambre y de las bombas; muchos de ellos se quedaron en el Reino Unido para siempre.
La celebración del octogésimo aniversario fue en el Meliá White House, de Londres. Nosotros estuvimos allí gracias a la hospitalidad de nuestro amigo Paco Robles, natural de Mansilla de las mulas;  pertenece al colectivo de “los niños vascos” aunque él sea de León, la industria siderúrgica había traído al Bilbao de 1937 gentes de esa región como de Aragón, de Andalucía, de Galicia…

Antes de que dejen de estar entre nosotros han querido cedernos su memoria; escrita y grabada, conscientes de que ya les puede empezar a escasear. Cuando embarcaron huyendo del terror los más jóvenes tenían siete años, por lo que es lógico que a las comidas anuales “cada vez vengan menos”. Pero van llegando los hijos, las nietas, las bisnietas. Algunos han perdido la lengua, otras la han recuperado, de una manera emocionante. Sofía, muy joven, habla un castellano correctísimo; ha venido vestida con el traje de arrantxale, de pescadora vasca. Le pregunto cómo ha hecho para mantener la lengua y me explica que cada verano vuelve a Vizcaya, tiene allí una pandilla que le permite mantener ese acento inconfundible. “Ahora quiero aprender el euskera”. Le digo que le resultará un poco más complicado; sonríe, confiada a su tesón.


Estamos en la celebración cien personas; el menú muy a la española, y a los postres discursos. Alguien, de manera jocosa, pide a Simón Martínez que hable en castellano; saben que no lo maneja bien. Otra va más allá y exige: “¡En euskera!” Se traduce a lengua española para quienes no dominamos el inglés; el euskera no se hace necesario. Brindis, música y canciones regionales a capella. Martínez viene de Sheffield, que es como Langreo, pero en grande, con factorías de acero cerradas; en su mal castellano y mi inglés de Cuturrasu prometemos seguir charlando.

Una “niña” se siente un poco aturdida; la emoción, la edad, el calor de la sala y “un vinillo que me he tomado”; aire fresco y como nueva. Nos cuentan todo el despliegue informativo que han soportado en estos últimos meses: la BBC, la ETB vasca, el diario El Mundo, El Ibérico, -publicación quincenal en Londres-, el Diario de León, en la persona de Ana Gaitero, que nos acompaña.

Luis Santamaría y Lala Isla
Natalia Benjamin firmando ejemplares 
Este trabajo, que publicaré en varios capítulos, para hacerlo más manejable, está basado en las conversaciones con algunos de los protagonistas, pero, fundamentalmente en las historias que Francisco Robles Hernando, -hijo de Germiniano y de Martina, que en este mes de junio cumplirá 91 años-, me ha ido contando; y en los libros y películas que se irán relacionando. En este sentido es de agradecer el esfuerzo de personas como Lala Isla, -casualmente leonesa también-, que los convenció para que plasmaran sus vivencias en el papel, Aventuras de la nostalgia. Tom Buchanan, del Kellogg College, Oxford, aseguraba que él se encontró con la historia de “los niños” con motivo de sus investigaciones doctorales; de similar procedencia es Adrian Bell, que publicó Only for three months, del que existe versión en castellano. 

No parecía que el asunto desbordara los medios especializados, universitarios o sindicales, hasta que Natalia Benjamín, hija de una de las maestras que acompañó a “los niños”, se decidió a reunirlos; desde 2002 existe The Association for the UK Basque Children (BCA’37 UK) www.basquechildren.org. Y también a poner por escrito sus recuerdos en edición bilingüe, Recuerdos: Basque children refugees in Great Britain. A la hora de dedicarnos el libro manifiesta dificultades,- “lo hago mejor en inglés”-. No son sólo lingüísticas, sino físicas, el Parkinson la martiriza; pero es firme en su idea: Esta historia will never be forgotten, jamás debe ser olvidada.

Próximo capítulo: Guernica.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...