Ir al contenido principal

Sólo por tres meses. Capítulo primero.



Es una especie de letanía. Todas las veces que oí a “los niños” contar su aventura, o que leía sus memorias, repetían incansablemente, “¡Y eso que era solamente por tres meses!” Se acaban de cumplir 80 años desde que un  mes de mayo salieron de Santurce huyendo del hambre y de las bombas; muchos de ellos se quedaron en el Reino Unido para siempre.
La celebración del octogésimo aniversario fue en el Meliá White House, de Londres. Nosotros estuvimos allí gracias a la hospitalidad de nuestro amigo Paco Robles, natural de Mansilla de las mulas;  pertenece al colectivo de “los niños vascos” aunque él sea de León, la industria siderúrgica había traído al Bilbao de 1937 gentes de esa región como de Aragón, de Andalucía, de Galicia…

Antes de que dejen de estar entre nosotros han querido cedernos su memoria; escrita y grabada, conscientes de que ya les puede empezar a escasear. Cuando embarcaron huyendo del terror los más jóvenes tenían siete años, por lo que es lógico que a las comidas anuales “cada vez vengan menos”. Pero van llegando los hijos, las nietas, las bisnietas. Algunos han perdido la lengua, otras la han recuperado, de una manera emocionante. Sofía, muy joven, habla un castellano correctísimo; ha venido vestida con el traje de arrantxale, de pescadora vasca. Le pregunto cómo ha hecho para mantener la lengua y me explica que cada verano vuelve a Vizcaya, tiene allí una pandilla que le permite mantener ese acento inconfundible. “Ahora quiero aprender el euskera”. Le digo que le resultará un poco más complicado; sonríe, confiada a su tesón.


Estamos en la celebración cien personas; el menú muy a la española, y a los postres discursos. Alguien, de manera jocosa, pide a Simón Martínez que hable en castellano; saben que no lo maneja bien. Otra va más allá y exige: “¡En euskera!” Se traduce a lengua española para quienes no dominamos el inglés; el euskera no se hace necesario. Brindis, música y canciones regionales a capella. Martínez viene de Sheffield, que es como Langreo, pero en grande, con factorías de acero cerradas; en su mal castellano y mi inglés de Cuturrasu prometemos seguir charlando.

Una “niña” se siente un poco aturdida; la emoción, la edad, el calor de la sala y “un vinillo que me he tomado”; aire fresco y como nueva. Nos cuentan todo el despliegue informativo que han soportado en estos últimos meses: la BBC, la ETB vasca, el diario El Mundo, El Ibérico, -publicación quincenal en Londres-, el Diario de León, en la persona de Ana Gaitero, que nos acompaña.

Luis Santamaría y Lala Isla
Natalia Benjamin firmando ejemplares 
Este trabajo, que publicaré en varios capítulos, para hacerlo más manejable, está basado en las conversaciones con algunos de los protagonistas, pero, fundamentalmente en las historias que Francisco Robles Hernando, -hijo de Germiniano y de Martina, que en este mes de junio cumplirá 91 años-, me ha ido contando; y en los libros y películas que se irán relacionando. En este sentido es de agradecer el esfuerzo de personas como Lala Isla, -casualmente leonesa también-, que los convenció para que plasmaran sus vivencias en el papel, Aventuras de la nostalgia. Tom Buchanan, del Kellogg College, Oxford, aseguraba que él se encontró con la historia de “los niños” con motivo de sus investigaciones doctorales; de similar procedencia es Adrian Bell, que publicó Only for three months, del que existe versión en castellano. 

No parecía que el asunto desbordara los medios especializados, universitarios o sindicales, hasta que Natalia Benjamín, hija de una de las maestras que acompañó a “los niños”, se decidió a reunirlos; desde 2002 existe The Association for the UK Basque Children (BCA’37 UK) www.basquechildren.org. Y también a poner por escrito sus recuerdos en edición bilingüe, Recuerdos: Basque children refugees in Great Britain. A la hora de dedicarnos el libro manifiesta dificultades,- “lo hago mejor en inglés”-. No son sólo lingüísticas, sino físicas, el Parkinson la martiriza; pero es firme en su idea: Esta historia will never be forgotten, jamás debe ser olvidada.

Próximo capítulo: Guernica.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...

Montauban, Azaña y otros exilios

No terminaba de entenderlo. Fui preguntando a gente que sabe más que yo de estos asuntos. Una señora de Asturies, un señor de Lleida, más próximos a la centena que a la noventena de años, habían decidido dejar de hablar en castellano, era como si no lo recordasen. La gente me dice que es bloqueo por los sufrimientos de la guerra, la emigración forzosa, la terrible postguerra…Puede ser. La Red Republicana nos invitó a ir a Montauban , con motivo del 75 aniversario de la muerte de Azaña, el 3 de noviembre; acudí en calidad de vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias, junto al presidente de honor, Paco Prendes y los compañeros Faustino Álvarez y Antonio Cuervo; agradable compañía.  Yo no sabía mucho de Azaña, no le había prestado interés, la verdad; sin embargo hay algo en lo que todo el mundo insiste cuando habla de él: su sentido ético, suficiente para dedicarle atención en una España que parece haberlo perdido, más cuando la palabra que oigo repetir, relativa a es...