Ir al contenido principal

Sólo por tres meses. Capítulo IV. Una nueva vida.


“El domingo 22 de mayo el Habana llegó a Southampton. ¡Qué cantidad de gente! Nos dieron dulces y helados. El Salvation Army tocaba música: el ver esas señoras con esos sombreros que llevaban y los autobuses de dos pisos nos hizo reír mucho y nos dimos cuenta de que la vida era distinta en este país. Nos llevaron al campamento de Eastleigh y cuando vimos las tiendas todos dijimos ‘¡indios!’ Nunca habíamos visto tiendas y menos dormir en ellas.”

El recuerdo de Mº del Carmen Antolín Pintado refleja claramente la sorpresa ante unas costumbres diferentes; el proceso de adaptación no iba a ser sencillo. La primera barrera fue el idioma, lógicamente; ni refugiados ni anfitriones manejaban el habla del otro. Paco Robles me contaba que no quería aprender inglés; le resultaba complicada una lengua que, -todavía lo repite hoy- se escribe de una manera y se pronuncia de otra; además “¿para qué iba a aprenderlo si íbamos a estar aquí sólo por tres meses?” Sin embargo, cuando se dieron cuenta de que no había otra, se aplicaron al estudio con ahínco. “De todas formas tuve mucho interés en aprender el idioma con un amigo, Pedro Encinas; salí yo primero en inglés y él segundo. Como regalo nos llevaron una semana de vacaciones a Londres” Una maestra le obsequió con un diccionario por su aplicación, con dedicatoria, que aún conserva; lo tiene bien a mano en casa y me lo enseña con orgullo.


Es el mismo caso de otra Mari Carmen. Para empezar le suprimieron el nombre compuesto, quedó simplemente en María, más sencillo, aunque al pequeñín de su familia de adopción le encantaba recitarlo completo, ¡María del Carmen Andrés Elorriaga! Tuvo muchas dificultades de adaptación, tantas que tardó en dejar de mojar la cama; sin embargo en cuanto se sintió más segura se esmeró en el estudio: “Cuando llegó el final de curso, María era la primera de la clase en inglés y recibió un libro como premio…Al cumplir los catorce años María terminó el colegio. Su profesora estaba encantada con su progreso, no sólo había acabado siendo la primera de la clase, sino de la escuela”. Esa ansia de aprender hacía que Benedicta González echara pestes de la maestra española que acompañó a su grupo, “porque se ocupó solamente de sus hijas, que llevó con ella”. Al final se quejaba de que la guerra le había hecho perder tres años de estudios. Uno de los mejores métodos de aprendizaje del idioma fue compartir la vida con las familias que les ayudaban. Iban a buscarles al campamento, les sacaban de paseo, les llevaban a conocer Londres, iban al cine, donde se dieron cuenta de que les costaba más trabajo entender a los actores americanos; o les invitaban a merendar. Alfredo Ruiz: “La gente era muy amable e invitaron a los niños a sus casas a comer. Fue así como aprendimos el inglés”

En cualquier caso, hubo un punto de inflexión en el proceso, un hecho terrible que hizo a los niños darse cuenta de repente de que su estancia no era una aventurilla de tres meses: La caída de Bilbao en manos de los golpistas. José María Armolea: “Pero el día más negro de todos…fue cuando nos dieron la noticia de la caída de Bilbao en manos de Franco y de los militares rebeldes…nos pusimos como locos de ansiedad al ver nuestro mundo desbaratarse. Los chicos de más edad salieron del campamento y se fueron hacia el puerto para subirse a un barco, ir en busca de sus padres y luchar contra los rebeldes. Muchos voluntarios y policía tuvieron que rastrear la zona para traerlos de vuelta”. María Dolores Banjuán: “El 19 de junio de 1937 los altavoces del campo pidieron nuestra atención para la siguiente noticia: ‘Bilbao acaba de caer en manos de los rebeldes’ El desespero general fue patético. Para nosotros España era Bilbao, el mundo era Bilbao. Nuestro barrio, nuestra escuela, nuestra familia, toda nuestra vida era Bilbao. Allí estaban nuestros padres. ¿Por qué dejar algo en pie si para nosotros el mundo estaba en ruinas? Varios grupos empezaron a destruir todo lo que veían por delante movidos por la rabia…”


La paciencia y el cariño de profesorado y cuidadores hicieron retornar la calma. Por otra parte  empezaba a desmantelarse el campamento para repartir a los chicos por otras colonias, casas o familias. Los llamamientos para el apadrinamiento habían dado buenos resultados; desde el panadero local que ofreció el regalo de cincuenta barras diarias hasta las grandes fortunas que ponían a disposición del Comité mansiones con gran capacidad de alojamiento, pasando por las familias trabajadoras, tanto de Inglaterra como de Gales o Escocia. El inglés de los “niños” no sólo se consolidó, cogió un fuerte acento local.

Los recuerdos van desgranando las diferencias culturales. Extrañan, por ejemplo, las comidas; hay cosas que no les gustan, pero hay unanimidad en el aprecio a los sándwiches y todos recuerdan con tal fuerza el sabor de la leche malteada que repiten hasta la marca, Horlicks. Les sorprende el comportamiento en la mesa, vienen a decir que parece que los niños ingleses no hablaran a la hora de comer “como nosotros”. Pero un choque radical es el del trato con los animales.”Nos enseñaron a querer a los pájaros y no hacerles daño” (Rafael Flores). Ernesto Grijalbo agradecía que no le hubiese denunciado el guardabosques por cazar conejos en época de veda, “consideraron que era una travesura de niños, pero no comimos más conejos, ¡con lo buenos que estaban!” Pablo Valtierra: “Recuerdo que en España nosotros nos comíamos los pajaritos, pero lo yo que observé era que los ingleses los respetaban mucho” La diferencia fue más notable para los que regresaron, así lo recuerda Isabel Fernández: “Mi llegada a España fue muy triste. No había más que miseria, se veía a los perros abandonados, muertos de hambre por la calle. Me causó mucha impresión, acostumbrada en Inglaterra a ver a los animales domésticos muy bien cuidados por sus dueños”. Difícilmente comían las personas, como para que hubiera para los perros.

Próximo capítulo: ¡No vuelvas!


Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...