Ir al contenido principal

La sonrisa




La sonrisa. Eso fue lo primero que me vino a la cabeza cuando me llamó Carmen para comunicármelo: “Una mala noticia…se nos fue Esteva…esta noche”.

Al día siguiente estábamos todos; se lo comentaba a Carlos esto de la sonrisa, y él decía con pena: “Siempre estaba en todas”. “Sí, pero la calidad…” Y Verónica, con los ojos empañados, “”Cierto, que hay otros que también están, pero a veces casi mejor que no”. Se llenó la sala. No hay fotos, no vienen a cuento en esta circunstancia. Bendita costumbre que estamos poniendo en práctica de despedir a los nuestros como se merecen; ¡bendita liturgia laica!

Roberto González Zapico, para los muchos amigos Esteva. La sonrisa y el compromiso fueron saludados por todos los oradores. Abrió el acto la Charanga Ventolín, “que tanto le gustaba, con la que compartió tantas ventoleras republicanas”, nos dijo Falo. Irene, la hija, sacó fuerzas de donde casi no quedan para agradecer al buen padre su generoso ejemplo, que ella promete enseñar a los nietos. “Siempre estaba ahí; para todos, para luchar por un mundo mejor…” Mario contaba su capacidad para limar asperezas, para trabajar por la unidad, bien escaso entre las izquierdas, “siempre con una sonrisa, con una palabra amable”. Y citó a Bertolt Brecht; ya sabes, esa poesía que señala que está bien la gente que lucha una jornada, pero los imprescindibles son los que pelean todos los días.

Cándido, antes de romper en sollozos, fue capaz de recordar la experiencia con él en las Marchas de la Dignidad, y de quejarse de la injusticia de la vida: “Hubiera merecido más crédito de horas”.

"Fue Falo, el liante, el que me preguntó si podía ir, porque como yo tenía furgoneta…Nos lo comentó a René y a mí; somos todos amigos de la infancia, y de militancia, y de todo. Lo de 'Esteva' viene de los años de la clandestinidad.
La verdad es que pensé que no podría ir porque estaba trabajando, pero se me acabó el contrato, -por cierto, tuve que andar con demandas para cobrar-, y entonces decidí incorporarme a las Marchas. Yo me convencí solo, tenía claro que había un motivo para pelear: la Dignidad… ¡Bastante me imaginaba el éxito en Madrid!, la 'mareona' que se iba viendo cuando pasábamos por los pueblos”.

Sus palabras han quedado escritas, en el libro que cuenta la aventura de la columna asturiana camino de la capital del reino, “485’2 kilómetros en las Marchas de la Dignidad”.
Me quedan de entonces sus cariñosos abrazos, ¿Qué pasa, Miguelín? Bromeamos con lo de “presentación mundial del libro”, lo tomó tan en serio que vino a La Felguera de corbata. En la foto sale escribiendo la dedicatoria de puño y letra en su página, la 131; la agradezco y la releo hoy con cariño, una frase dice Un placer compartir contigo andanzas y polideportivos (el resto queda para mi uso personal).

Falo, el liante, hizo lo que pudo para superar la voz quebrándose. Era normal que fuera él quien despidiera a Rober,  ”como lo llamaba su madre; conociéndola a ella es fácil saber por qué él era así… Lo primero que recibes es su sonrisa; recordarle nos hará bien. Estamos tristes por la persona que nos acompañó camino de Madrid,  con la furgo cargada de buen humor; su imagen nos recordará la alegría. Dio ejemplo hasta para despedirse; no se encerró, mientras pudo quiso compartir con los amigos un cantar, una tortilla, unas de sidra…Seguiremos peleando como él nos enseñó con su ejemplo; así ganaremos la batalla. La más importante. La batalla del olvido”.

Cerró el acto el Himno de Riego. Yo pensaba entonces en Brecht, pero no en aquello de la lucha, sino en algo más tangible; algo absolutamente material, pero con una profunda carga simbólica.
Hambriento, ¿quién te alimentará?
Si quieres pan, ven con nosotros,
los que no lo tenemos.
Déjanos enseñarte el camino
Los hambrientos te alimentarán.



Después de Villacastín, el pelotón astur que caminaba hacia Madrid, tuvo que aplicar un ERE al irresponsable de cocina, negociado que pasó, para nuestra alegría, a manos del triunvirato Esteva, Poli, Nembra. Las siguientes etapas fueron gozosas, y el mismo Rober lo relata de su pluma:

Luego disfruté mucho siendo cocinero, con Nembra y con Poli; el agradecimiento de la Columna, que nos aplaudió y todo. Así es que varios días después de terminada la Marcha todavía andaba yo en ella; soñaba que tenía que coger las maletas…


Esteva, collaciu: habete conocío compartiendo caleyes y polideportivos, fízome pensar que tenía que ser más xenerosu con la Humanidá. Gracies por enséñamelo como faen los bonos maestros, con el to enxemplu. ¡Un abrazu, amigu! 



Vídeo en You tube de Carmen Martín:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...