Ir al contenido principal

Harto, me tenéis.


Solamente una cosa me salva la mañana, en la radio un concierto de música barroca.
Mariano Rajoy y Brey, presidente de un gobierno disfuncional, amenaza con un apocalipsis si no le renuevan el contrato. Al paro debe ir; sin prestaciones, para ver si en la cola de una oficina de empleo se entera de que hay 694.000 familias sin ningún ingreso. Cero. ¡Nada! Miseria material y humana.
Exige que le voten, por responsabilidad. Él no votó al candidato de la competencia hace unos meses; ni se abstuvo, -por responsabilidad-, como pide ahora tan machaconamente. Pero es normal este cinismo. Acaba de felicitar al presidente de Colombia por su acuerdo de paz con las FARC; el documento incluye medidas de gracia, la reincorporación de los guerrilleros a la vida civil y garantizarles durante varios años representación parlamentaria. (Debe subrayarse que han sido cincuenta años de guerra con centenares de miles de afectados). Sin embargo en su propio país ha montado en cólera cuando Zapatero negoció con ETA, quiere a sus militantes en cárceles bien alejadas de su casa y brama ante la posibilidad de que Otegui sea candidato. Aquí, -con menos años de conflicto, bastantes menores daños, con alto el fuego unilateral-, no se pueden firmar tratados de paz.
Encima un banco me emite un cargo de 12 € “por mantenimiento de cuenta”.
Voy a proceder a una desconexión terapéutica para no enloquecer (más). Quiero no obstante dejaros una perla que leo en una agenda muy divertida que estoy usando este año. (Agenda 2006. Anoche un libro me salvó la vida. Errata naturae); cada semana me enseña un texto de alguna persona que escribe; no llega al consejo diario del taco del Sagradocorazóndejesúsenvosconfío, pero es muy refrescante.
El 1 de septiembre de 1762, Christophe de Beaumont, arzobispo de París, estableció el anatema contra “Émile o la educación”, obra de Jean Jacques Rousseau, ciudadano de Ginebra, por el cual el libro pasó  a integrar de manera inmediata los anaqueles del Index librorum prohibitorum…
Rousseau, refugiado en Suiza tras ser declarado proscrito por el Parlamento de París, se sentó a redactar una carta de contestación al arzobispo: “Si hay en el mundo una historia acreditada, ésa es la de los vampiros y no la de Cristo, excelentísimo señor arzobispo. Y lo cierto es que a esta historia no le falta de nada: contamos con testimonios orales, certificados de personas notables, de cirujanos, de sacerdotes, de magistrados. La evidencia jurídica es completa como pocas. Y con todo… ¿quién cree realmente en los vampiros? ¿Seremos todos condenados al infierno por no haber creído en ellos?”
Al día de hoy ya nadie es apresado porque su obra conste en el Índice de libros prohibidos, pero no ha desaparecido, la santa Iglesia católica apostólica y romana lo mantiene, “como guía moral” para lectores.
Las barbaridades que se han cometido en su nombre no tienen número. Aquilino Moral Menéndez, trabajador en un alto horno de Duro Felguera, sin haber pegado un solo tiro en su vida, fue a parar al penal de Burgos después del golpe militar contra la Democracia que dieron el Generalísimo y los suyos; dejó por escrito su experiencia. En cierta ocasión pidió a su mujer que le hiciera llegar algo para leer; teniendo en cuenta la censura carcelaria solicitó una obra inocua, la Geografía Universal de Eliseo Reclús, creyendo que no tendría nada reprobable para el franquismo. Sin embargo, el jesuita que forma parte de la Junta disciplinaria del penal, al mirar la primera página y ver el nombre de Vicente Blasco Ibáñez, que es el prologuista de la obra, dijo: Todavía anda éste por aquí. Al fuego con ello. Y ardió la geografía en pira terrenal, para que ningún alma humana cayera en el fuego eterno.

Hoy tampoco me preocuparé del debate de investidura; viendo los noticiarios cada vez me reafirmo en mi reflexión favorita: Hay años que vale más no levantarse de la cama. 
Que tengáis buen regreso a la normalidad laboral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...