Ir al contenido principal

Un objeto extraño


El señor funcionario de prisiones debe velar por la seguridad. La propia y la de los internos, que también son de dios; malos, sí, pero hay que tratarlos como si fueran personas humanas. Así que cogió el paquete, lo sopesó y decidió que era sospechoso. No merece la pena perder el tiempo usando el escáner, que además consume energía y no está el presupuesto para bromas. Hizo la anotación pertinente y lo devolvió. Objeto extraño, rechazado por seguridad.
Un libro.
Objeto peligroso que ayuda a la gente a pensar. Se empieza mirando una novela y luego le puede dar a uno por coger un libro de poesía, o por decir que quiere hacer teatro en la cárcel. O, lo que es peor, leyendo Filosofía, esa asignatura que el ministro Wert ha perseguido hasta la extenuación para que las jóvenes generaciones aparten de sí la funesta manía de pensar.


Un preso con un libro puede poner en peligro todo el sistema penitenciario.
No es fácil entrar en prisión en este país: El ex jefe de la policía local de Oviedo, de quien me cuentan que en la Universidad le gustaba aporrear cráneos de rojos, está condenado en firme por la Audiencia provincial porque quiso tapar a un amigo que, conduciendo en estado de embriaguez, originó un accidente de tráfico con consecuencias graves. El expediente se traspapeló. Demostrada la autoría de este señor le esperan dos años y pico de trena; pese a sus declaraciones de que le gusta dar la cara está en búsqueda y captura. Eso sí, “con la conciencia tranquila”. Ni uno solo de estos personajes tiene el valor de hacer lo que nosotros de niños; “Sí, señora, le he roto el cristal de un balonazo; se lo pago”.
No dan con él ni en el piso, ni al teléfono. Mala suerte. Les sugiero que miren en el apartamento de Salinas, con este tiempo estará en la playa. Sin embargo a otros los encuentran pronto, con la condición de que sean gentes que hayan plantado cara al Sistema. La nueva Ley de seguridad ciudadana te garantiza prolongadas estancias a la sombra con tal de que te quejes de manera poco educada. Si te parece que el gobierno te está timando no grites, ve con buenos modales y comenta: “Me está su señoría incomodando, ¡mecachis!”
Ahora bien, los condenados por opinar que esto es un robo no son considerados presos de conciencia; o sea, presos políticos. ¡Que esto no es Venezuela, señor mío! Esto es un país civilizado donde el antiguo jefe de la policía local de Oviedo, que quiso ayudar a un hostelero borracho, se considera perseguido por tal acto de caridad humana. Él no se puede comparar a esos  sindicalistas andaluces zarrapastrosos, que ocupan fincas y tal.
El objeto sospechoso devuelto por seguridad, iba para Andrés Bódalo, uno de esos que se empeña en quejarse de que en el sur hay fincas sin aprovechar y brazos sin trabajo; que digo yo, que aunque sea verdad por qué tienen que andar señalando, hombre. ¡Qué poco estilo, estos obreros, chica!
El remitente de Ripollet había escrito claramente su dirección, nada  que llamara a desconfiar, por tanto. El envío era certificado, la funcionaria de Correos lo había admitido sin necesidad de más trámites que cubrir el formulario y pagar; que también en el departamento de clasificación hay controles de seguridad. Por lo menos le han devuelto el libro, podrá intentarlo de nuevo; eso sí, debe empaquetarlo en el cuartel de la Guardia Civil más próximo, delante del comandante de puesto. Si es que en ese sitio puede entrar un libro, que creo yo que sí, porque ya he visto uno.
El Sindicato Andaluz de Trabajadores SAT, me dice que el 24 es el cumple de Bódalo, que le felicite; no es mala idea, incluso me parece importante difundirla, anímate.

Tengo a mi derecha un ejemplar de los Diarios de Henry David Thoreau, un tipo capaz de escribir “En realidad, el hombre trabajador y esforzado carece de tiempo libre para desarrollar una vida íntegra y propia…No tiene tiempo para ser otra cosa que una máquina” (Walden, 1845). No me atrevo a enviárselo. Mejor mando una postal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...