Ir al contenido principal

50 millones


Llegué a León con mal cuerpo; desde el día anterior andaba metido en un asunto casi banal para los tiempos que corren, un despido. Uno más. La injusticia, el disgusto, la rabia de la víctima…Pero no es uno más, no puedo soportar que, precisamente en la institución donde se debe ayudar a los maltratados por el sistema, se maltrate a los trabajadores propios. Todo el recorrido con mensajes y más de media hora de llamadas telefónicas; al final tenía fiebre y ninguna gana de sonreír.
Sin embargo hay amistades que hacen salir el sol. Y algunas de ellas se reúnen en el anfiteatro de San Marcos el último viernes de cada mes, el Ágora de la Poesía cumplía treinta nueve ediciones. Javier Cartago dice que va a hablar de cincuenta millones, que es un poco más de la población de España, corresponde al número de refugiados que las guerras actuales han generado en el mundo; toda una españa entera de parias intentando sobrevivir, mientras nosotros queremos hacer como que no los vemos, Toda mirada es turbia/ en el paraíso perfecto. Nuestra rapiña de occidentales obesos ha generado su ruina y ahora nos asustamos porque vienen a reclamar que les devolvamos lo robado. La isla se aísla, En Doncaster, con unos 130.000 habitantes y feudo laborista, el ‘Leave’ se ha impuesto por el 69% de los votos…contra la inmigración…Los ciudadanos de la Inglaterra que ha bombardeado Irak dicen que ha aumentado la delincuencia en su casa, que tienen que esperar un poco más para ir al médico.
Estamos volviéndonos locos. Hace unos meses el autobús a Gijón vino con un considerable retraso, casi una hora; cuando le pido explicaciones al conductor la señora del primer asiento me regaña. Por su culpa vamos a llegar tarde. Yo era el culpable de que la compañía no tuviera un autobús de reserva en caso de avería, de que el de la ruta alternativa pasara por delante de nuestras narices sin avisarnos, de que en las oficinas del Consorcio de transportes nadie cogiera el teléfono. Lo mismo que para los habitantes de Doncaster la culpa de que no haya médicos suficientes no es de los presupuestos de Cameron, sino de los búlgaros que han llegado a ver si podían ganarse el pan.
Ahora podría ser que jóvenes españoles que han ido a buscarse la vida al Reino Unido tuvieran dificultades, que nos los devuelvan por quitar puestos de trabajo a los nativos; y nos quejaremos. Sin embargo queremos echar a los senegaleses, que casualmente también han venido a ganarse los garbanzos, sólo que no han cruzado la mar tan cómodamente como nuestras chicas; los cuerpos de muchos de ellos están dando de comer a las sardinas que nosotros degustaremos este verano. La inocencia habita en el naufragio/ la espera es un canto en cualquier playa/ No hay linimento para curar el dolor/ no hay llanto para detener el miedo.

Hubo mucha gente en el Ágora, ya es internacional, con leoneses, asturianos, aragonesas, andaluces, señora mayor que pide recitar pronto, por el frío, Irene, la chica joven que nos deja con la boca abierta, Felipe que recuerda al moro de la morería, Marcelo, paradigma de persona llegada de allende los mares: con ese acento que yo nunca distinguiré de un lado u otro del Mar del Plata recita a Juana Ibarbourou, uruguaya, de padre de la Lorenzana de Lugo, en un poema que se usa en las escuelas para aprender a no discriminar: Porque es áspera y fea/ porque todas sus ramas son grises/ yo le tengo piedad a la higuera. Marcelo es fotógrafo, ha ganado (ver foto de La Crónica) el concurso de Ecologistas en acción para defender la Plaza del grano, único ágora original de la Edad Media, que la sinrazón municipal quiere cargarse y el pueblo leonés se resiste hace un cuarto de siglo. Este extranjero está por salvarla, así como ha venido a San Marcos para ver si consigue una foto que sirva de portada al segundo libro que generará esta original asamblea de poetas con los pies en las piedras veteranas. Casi treinta recitantes han estado en la noche del viernes a la luz de candil y linternas, con un pobre megáfono de mano, chocolate y bizcocho. Se levantaron otras voces por los inmigrantes, que ya se ve que es necesario gritar para despertar conciencias, los cascos dan música a los sordos/ y los que ven se ponen gafas de madera; ya se sabe que no hay peor ciego que el que no quiere oír.
El sábado estuve meditando, como me ordenaron; hoy domingo me preparo para ir a votar, desayuno con pastas de Verena Fernández, de La Milla del Río, en la ribera del Órbigo; acompañaré al colegio electoral a un matrimonio de amigos ciegos que ven más allá de sus narices y cuando introduzca las papeletas en la urna seguiré teniendo en la cabeza las letras de Javier Cartago: Podremos ser la civilización/ la cultura de las culturas/ el ego de los egos/ Pero sin generosidad/ sin dignidad/ todo el trabajo es baldío/ toda espera un genocidio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...