Ir al contenido principal

El gato que leía a Feijoo



Me adoptó. Cuando uno llega al territorio de un gato no sabe si va a ser aceptado; yo tuve suerte, Marta tenía las obras escogidas de Feijoo y me puse a ojearlas, se sentó a mi lado y estuvimos juntos viendo la prehistoria de la Ilustración. Posiblemente me considerara un humano pacífico, porque, al contrario, cuando vio aparecer a Santidós, en aquella época con seis años, se esfumó y no hubo forma de dar con él hasta que se acabó la visita. Privilegios de gato, ¿cuántas veces no tiene uno que soportar visitantes indeseados?

Como tantos jóvenes asturianos se convirtió en “leyenda urbana” y tuvo que emigrar. Nos tocó llevarle en avión, que no le gustó nada; no sirvieron de mucho los calmantes, lloró algo, pero se portó como un cuadrúpedo valiente. La vida en Palma le resultó grata, incluso engordó más de la cuenta. Puede que no le gustase que lo comparara con Garfield, pero jamás me reprochó la broma.

Después de lo de Feijoo compartimos más lecturas, de todo tipo, vivía con gente letrada; pero donde prefería saludarme era en la cocina. En el momento de hacer la cena se convertía en un peligro, merodeando mientras trapicheábamos con las sartenes; en más de una ocasión en el pecado llevó la penitencia, algún pisotón involuntario que le hacía protestar airadamente; en todo caso su favorita era la hora del desayuno, cuando a base de insistencia se ganaba un poco de jamón york o de su preferido, el pavofrío. En eso nos parecíamos, el disfrute de sesenta minutos de tranquilidad, comiendo ligera, pero seriamente, mientras vemos por encima el periódico.

Fuera de eso él hacía su vida, sin meterse en la de los demás; como mucho asomarse de vez en cuando a controlar si todo, todos, estábamos en orden, y seguir a lo suyo "Mi gato nunca se ríe o se lamenta, siempre está razonando”, dejó dicho Unamuno. Cuando estimaba oportuno proponía compartir mimos.También es cierto que no le gustaban las ausencias; cuando le dejaban solo sin avisar solía vengarse vaciando los cajones de los calcetines. Pequeña, inocente venganza para llamar la atención.
Últimamente leíamos menos, yo creo que fue “La mujer loca”, que nos hizo reir lo suyo con eso de que en época de crisis lo primero que deja la gente es la Filología y los langostinos; pero ya le fallaba la vista, y hoy, por fin, ha cubierto su ciclo vital.

 Folki ya no está con nosotros; Marta y David, -su familia directa-, le han cuidado con mimo hasta el último minuto; en estos días duros han gestionado juntos algunas lágrimas. “Causas del amor”, analiza Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro, monje benedictino, en un largo artículo, lleno de preguntas, “¿Por qué siendo los hombres de una misma naturaleza, uno ama a una cosa y otro otra?”, y se detiene un tanto, con su característica erudición, a hablar de personajes históricos que han tenido cariño a sus animales. Algunas personas se procuran mascotas para poseerlas, para mandar sobre ellas, para saldar sus frustraciones; otras quieren tener animales por compañeros de vida, para compartir cariño. “La alma generalmente apetece y se inclina al gozo de lo que la deleita”.

Borges:
Tu lomo condesciende a la morosa 
caricia de mi mano. Has admitido, 
desde esa eternidad que ya es olvido, 
el amor de la mano recelosa. 
En otro tiempo estás. Eres el dueño 
de un ámbito cerrado como un sueño.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...