Ir al contenido principal

Las falacias#El empleo.



Sale Mariano diciendo que junio es el mes número no sé cuanto que crece el empleo, por lo que, afirma, se trata “de algo que ya no es coyuntural, sino estructural”; una frase para dar un toque técnico. La televisión a su servicio siempre busca plantear las cosas en positivo, “casi el 8% de los contratos son fijos”. Es decir, estructuralmente la inmensísima mayoría de los contratos son eventuales, son prendas de temporada, piezas “prêt à  porter” para el empresariado.
Debemos agradecer  a la firme mano que maneja la barca española que, pues seguimos haciendo el ridículo en el ridículo festival de Eurovisión, labore lo imposible para clasificarnos por delante de los mejores de Europa en algo, verbigracia en datos de desempleo: por el momento subcampeones, detrás de Grecia; pero tranquilos, que la tenemos a tiro, un 3% de nada nos separa de ser los primeros del ranking. Y eso que aseguraba en campaña “Ya nadie pregunta por el paro”, ¡Qué falta de interés tiene la gente, la verdad, oye! ¿O es que le informan mal sus colaboradores?, porque la última encuesta del CIS, -aún cuando se publicó tres días después de las elecciones, se había hecho el trabajo de campo una semana antes-, concluye que lo que acongoja al 79’45% de la ciudadanía es el desempleo, precisamente.
Aún así, incluso mostrando nosotros tan poco interés que ni le preguntamos ni nada, nos lo cuentan, para que veamos con detalle lo bien que van las cosas, 117.985 parados menos y 213.015 afiliados a mayores a la Seguridad Social, señal inequívoca de que la economía, gracias al fino olfato reformador, medra. Los dineros desde el extranjero fluyen, en señal de confianza de los inversores internacionales y a velocidad de crucero llegaremos a la cifra de 20 millones de personas en activo. ¿De dónde sale esta mítica cifra? De la “herencia recibida”, en 2007 la administración Zapatero señaló el record de cotizantes a superar, 19.162.000.
Gobierno y empresariado hablan de que estamos en la senda del crecimiento y alertan del peligro de que los nuevos partidos lo corten. En esta política del miedo se unen el Presidente y ejemplos notables como Villar Mir, muy preocupado por la llegada de los comunistas a Madrid (sus empresas gestionan en torno a 5000 millones de euros solamente en este entorno); por casualidad una de sus agencias tiene problemas en México, por delitos de compra de favores, dice que es “una campaña de calumnias e injurias”. Javier Vega de Seoane Azpilicueta, cabeza del Círculo de Empresarios, sigue la línea de su predecesora, Mónica Oriol, la que no quería contratar mujeres en edad fértil, porque pueden quedarse embarazadas, entre otras gracias; manifiesta Don Javier que hay que acostumbrarse a no tener sueldos fijos, que hay gentes sin preparar a las que se debe pagar por debajo del Salario mínimo y que el crecimiento interesa a todos por igual…Otra letanía tramposa.
Numerosas calumnias y estereotipos funcionan según estructuras falaces. Por tanto, la capacidad de detectar una falacia es uno de los elementos que contribuyen a una vida democrática decente.  Martha C. Nussbaum.
Se repite ya desde los tiempos de Aznar (España va bien) que si la Economía marcha nos vendrá bien a todos. Veamos: los datos macroeconómicos apuntan a que hay crecimiento, los informes a los accionistas dicen que en 2014 las grandes corporaciones han ganado mucho dinero, así el Banco de Santander mejora resultado el 141%, el Sabadell el 115%, Arcelor Norte 435%, Endesa 78%, Red Eléctrica 36%, Nestlé 44%... por resumir, las empresas del índice selectivo Ibex35 el 41%.
Es muy significativo el dato que nos aporta el conjunto de empresas cotizadas en Bolsa, han ganado 32.000 millones, es decir, su resultado en 2014 ha mejorado el 64%, pese a que su facturación solamente ha crecido el 0’35%. ¿Cómo se explica esto? Bien sencillo, la bonanza es solamente para esa pequeña parte de la sociedad que posee capital. Todos los analistas coinciden en asegurar que la mejoría de la economía española se asienta sobre cuatro pilares:
  1. Los bajos tipos de interés, que permiten financiación barata.
  2. El descenso de cotización del euro con el dólar, que facilita exportaciones.
  3. El descenso del precio del petróleo, que abarata costes
  4. El aumento de la productividad, que se traduce en beneficio directamente.
Ahora bien, si no se observan grandes inversiones en las instalaciones industriales, ¿cómo es que mejora la productividad? Sencillamente porque se han aumentado las horas de trabajo y se han disminuido considerablemente los sueldos; es decir, el crecimiento recae sobre las espaldas de quienes vivimos de un salario y los réditos van a otros bolsillos, porque entre tanto se nos discute la posibilidad de un incremento en nómina del 1% los consejeros de las empresas cotizadas en Bolsa han ganado un 23% más y los altos cargos un 16%.
Primera desagradable conclusión: El hecho de que España vaya bien no se traduce en que nos vaya bien a los españoles; en este asunto unos son más iguales que otros. Segunda conclusión a razonar: La senda que lleva el crecimiento es incorrecta y nos volverá a llevar a la casilla de salida de este juego.
También  Zapatero tuvo su “herencia recibida”, de las manos de Josemari, con Rodrigo Rato de experto; era como la manzana de la Bella Durmiente, había dinero en caja para adormecer conciencias, pero basado en un crecimiento con pies de barro: La construcción y el consumo interno, alentados por créditos fáciles. Cuando estos dos pilares se hundieron se vieron las carencias del edificio.
Estamos otra vez ante las mismas: El dinero que el extinto Botín venía venir a paladas hacia España ha ido a recalar una vez más al ladrillo, comprando lotes de saldo, y a las instituciones financieras, en problemas; es decir, no tenemos nuevos sectores productivos. A mayor abundamiento, la Investigación ha visto cercenados drásticamente sus fondos. Se crece en el sector Servicios, -de 213.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social, 63% pertenecen a Hostelería, comercio y similares-, beneficiado fundamentalmente por el Turismo; pero si algún día en el Norte de África deja de haber tiros la gente volverá a Túnez o a Egipto, en detrimento de Baleares o Canarias. La realidad contradice al Sr. Rajoy, la aparente mejora es rigurosamente coyuntural.
Afiliación a la Seguridad Social. A partir de un gráfico de El País
Vuelvo al discurso en Oviedo de Don Javier Vega de Seoane y Azpilicueta; dice de los nuevas formaciones políticas, “Espero que no haya gente insensata que ponga en riesgo el Estado de Bienestar” ¡Vaya, hombre!, a tal Estado le salen defensores insospechados; vamos a ver quién lo ha puesto realmente en peligro: El actual gobierno ha puesto en el frontis la expresión “herencia recibida” para descargarse de toda culpa, esperando que nos olvidemos de que fueron estos ministros quienes nos llevaron a lo más alto de las malas cifras. De más de 19 millones de inscriptos en la Seguridad Social consiguieron reducirnos a 16; ahora mejora la cifra. De 4 millones de parados nos llevaron a cerca de 6; ahora mejora el dato, pero a un ritmo que nos exigiría más de 8 años para solucionar el problema que ellos agravaron en 2. La Prima de riesgo se dobló, y la Deuda pasó del algo más del 60% del PIB (Producto interior bruto) a casi el 100%.
Todo esto se ha notado día a día en los bolsillos de la gente común: La masa impositiva ha aumentado, pese a que a cambio nos dan menos y peores servicios públicos. La inseguridad jurídica de los trabajadores ha disminuido, porque los convenios se han convertido en papel mojado y los despidos son más fáciles que nunca. Ya no hay contratos fijos, el 91% de los firmados son eventuales y cada vez aumentan más los que se hacen por media jornada o menos. La protección para los que tienen la mala suerte de quedar sin empleo empeoró radicalmente: en 2009 el 80% de las personas desempleadas tenían algún tipo de ayuda, hoy son el 55%; así se originan las colas en los centros asistenciales de las ONG. En definitiva, el crecimiento se está haciendo sobre bases falsas, y sus beneficios están mal repartidos, como siempre; dígalo Mariano Rajoy o su porquero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...