Ir al contenido principal

¡Cumpleaños feliz, Ágora!




En el hotel todavía tienen puesta la calefacción central, es posible que la dejen hasta el cuarenta de mayo, por eso resulta tan inusual que se puedan reunir doscientas personas en el anfiteatro, al aire libre, en la noche leonesa; tanto que hasta la Luna, en creciente, se asoma para ver el insólito espectáculo ante San Marcos.Más que sorprendente casi milagroso; han soportado las inclemencias del carácter de la gente adusta y de la dura climatología local. Se combate el frío normalmente con chocolate, al que hoy se han añadido tartas, velas y cuelgas. Las cuelgas son riestras de caramelos, chucherías y pequeños regalos que se imponen a quien cumple, y el Ágora celebra. ¡Segundo aniversario! Insólito, veinticuatro meses consecutivos; el último viernes, llueva (a veces) o hiele (casi siempre), se reúne este inefable conjunto de personalidades variopintas a las diez en punto de la noche. Doscientas han llegado hoy desde diferentes pueblos y ciudades del hispánico mapa, incluso se han añadido peregrinos que pasan hacia Santiago, atraídos por la fama de la celebración.
Abre el fuego Sandra (Sánchez), fundadora; ella fue la que convocó aquel primer evento que, como quien no quiere la cosa, reunió a más de sesenta pioneros. En el primer Ágora recitó un barrendero. Lo concebimos como un lugar abierto para que se expresara todo el mundo…la Poesía como herramienta de cambio social”, me cuenta, y va detallando la ilusión de los primeros pasos.
Le tocó a Chus (de la Fuente) una tara difícil: desde la Facultad de Matemáticas de Madrid han hecho llegar un poema de Tartaglia, un matemático que quiso explicar su ciencia a la manera de Dante; a ella le correspondió el honor (¿o castigo?) de recitar en italiano la solución para la ecuación de tercer grado, expresada en tercetos: “Quando che’l cubo con la cosa apresso/se agguaglia qualche numero discreto/trovan duo altri, diferente in eso”



Puri (Sánchez) dedicó su intervención a Juan José Huertas, 53 años, parado de larga duración, amenazado por el desahucio, que está en Huelga de hambre en Fuenlabrada. Le sirvieron, sin duda, los consejos de la experiencia que hace un año vivió Ramiro (Pinto), siguiente recitador, que me contaba también los inicios de estas reuniones nocturnas: “Fuimos Yolanda y yo a ver un recital de El Príncipe contrahecho y El Pez de Fuego, y no acudió nadie, ni siquiera uno de los recitadores, El Pez; luego comentamos en la tertulia que era una pena, con lo bien que lo hacen. Nos planteamos hacer algo abierto, en una plaza, para facilitar la participación; el anfiteatro de San Marcos es un sitio ideal, y estaba sin uso, así que Sandra creó una convocatoria por facebook y aquí vinimos, sin demasiadas expectativas, pero con unos versos y una linterna. Aparecieron más de sesenta personas y hasta hoy”.
Siempre que acudo lo hago con el compromiso de leer; obra ajena, desde luego, que ni soy poeta ni lo quiero ser. Para esta ocasión aporté dos temas. “La meva primera llibrería”, de Antònia Vicens, en traducción doméstica asesorada por mis amistades mallorquinas, “A poc a poc deixava/de ser moble/i passava a Santuari/La llibrería”, la ilusión de una adolescente por leer y el orgullo de sus apdres por ayudarla a conseguirlo: “Llibres en una casa de pobres!”. Y “Si yo fuera picador”, de José León Delestal, dedicada a los seis del Pozo Emilio, muertos por el grisú hace año y medio; el dolor de sus familias se mitiga un poco por la decisión de la jueza de sentar en el banquillo a la dirección de la Hullera, “Cuatro mineros lo llevan/a cuestas por la colina/cuatrocientos le dan guardia/con lámparas encendidas”.
Amigo de uno de los caídos es Mario González, minero el mismo, ahora jubilado y dedicado a construir instrumentos musicales. Vive en La Robla, está haciendo el camino de Santiago desde Roncesvalles y va por los pueblos cantando y tocando el rabel. Hablamos del dolor de aquellos funestos días y de la alegría de su amistad con Joaquín Díaz, que le ha abierto de par en par las puertas de su museo en Urueña. Antón es asturiano, se coge el pelo con dos pequeñas coletas y Yolanda dice, con razón, que se parece a Asterix. Siempre anda con un libro viejo entre las manos y una revolución entre los dientes, lo que no obsta para que le guste la Misa asturiana de Delestal casi tanto como las señoras. Más música: Una muy joven y bien adiestrada orquesta, mitad del Conservatorio, mitad de Juventudes musicales, nos regala cuatro piezas y nos invita al Auditorio para el próximo fin de semana.
El amigo Fernando Montes dedica su lectura, “Yo soy el que soy” a la revista Palavras contra el balium, recientemente fallecida; una pena, mantenía el papel en tiempos del electrón, la recordaré con cariño y siempre agradeceré su amabilidad de invitarme a colaborar. Javier Cartago, El Caminante, el estilo de terciopelo en el recitado de Marta Muñiz…pero también esta página virtual es finita, no puedo señalar (mis disculpas) a todas las personas que recitaron, incluida la espontanea ajena al evento que se unió a la celebración. Su novio no debía gustar de la poesía, “¡Si no les gusta que le tiren tomates!”, proclamaba escondido; se fueron en paz, abrazados amorosamente, hacia otras adicciones.
Sí debo señalar dos gotas más en este mar proceloso en internacionalidades, que ya escuchó recitar en chino; la mexicana Ángeles Rodríguez que nos enseñó con vehemencia a Carlos Pellicer Cámara, “El pueblo mexicano/tiene dos obsesiones/el culto de la muerte/y el amor por las flores”, y la argentina Mónica, la del Amelie, porque esto fue una poesía con estrambote: al día siguiente estábamos por la mañana buena parte de los mismos quejándonos contra la Ley mordaza en la Plaza Botines y por la tarde en el Café Amelie, Padre Isla, 10, celebrando el primer aniversario de la tertulia que allí se suele juntar.

Contra la Ley Mordaza en la Plaza Botines:








Café de Amelie, c/ Padre Isla:






No sería completa la información si no os contase que cuando el viernes a la tarde llegamos al Hotel Quindós, en la Gran Vía de San Marcos, nos recibió la presentación de un libro de poesía, “Rozando el cielo”, que Nieves Álvarez Nogal nos dedicó amablemente. Overbooking, casi, porque el día anterior había estado en el mismo sitio Lapizcero Ediciones con “La vida aprendida”, de Ana del Río. ¡Así es León!





Comentarios

Entradas populares de este blog

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

Subiendo a Cuturrasu

Mientras toda España se asa de calor, superando los 35ºC, Asturies está protegida por un manto de nubes, por una pátina brumosa que hace el verano húmedo, verde, llevadero; subir a Cuturrasu es una ocupación placentera, una obligación, ahora que es "Pueblu Afayaízu de Llangreu 2012". ¿"Afayaízu"?; "encontrarse bien en un sitio", o sea, confortable. Si uno va desde cualquier zona céntrica del concejo de Langreo , vamos a suponer desde La Felguera , debe cruzar el Río Nalón para pasar a la parroquia de Lada . Las instalaciones de  la Central  hacen a modo de hito que señala y separa; el humo de las chimeneas es veleta, observador meteorológico o laboral, su presencia marca la dirección del viento y la demanda de electricidad. Caminando se tarda en llegar aproximadamente una hora; una de las opciones del camino lleva por Los Cuarteles y  Les Bories , dejando a la izquierda Santianes , que al principio parecía un pueblo clandestino, con el letrero indi...

Armón ante la Justicia

Se va a cumplir un año desde la primera muerte; los datos de la investigación son terribles: el buzo falleció porque recibió, por el tubo de respiración, anhídrido carbónico y lubricante del compresor; no tenía comunicación con la superficie y trabajaba solo. La Inspección de Trabajo ha impuesto una multa de 863.000 € y el Juzgado nº 1 de Gijón ha decidido procesar al encargado de seguridad de Astilleros Armón, al responsable de la subcontrata y al de la subcontrata de la subcontrata. La subcontrata de la subcontrata…así funcionan las cosas en este astillero. Fue prácticamente regalado a una sociedad constituida como Astilleros Armón Gijón S.A., 16 millones de euros por unas instalaciones en las que solamente los terrenos ya valen 78; buen negocio, más aún si la empresa matriz únicamente ha desembolsado 8, igual cantidad fue aportada en ayudas del Principado. Desde luego no hubo ningún concurso público, fue una adjudicación directa, urgía solucionar el paro en el sector. Pues b...