La Fundación
Andreu Nin (FAN) ha desarrollado en Asturies sus VI Encuentros estatales, con
motivo de la conmemoración del 80º aniversario de la Insurrección de Octubre, tres
días de trabajo con un programa interesante y denso.
El viernes
10 abrió las Jornadas el alcalde de Mieres, Anibal Vázquez; Verónica Rodríguez, de la Fundación en Asturies y Enrique del Olmo, Presidente de FAN, explicaron
los paneles de actividades, a continuación se proyectó el corto "Octubre 34. La última revolución proletaria", de Xuan Cándano.
 |
Aníbal Vázquez, Verónica Rodríguez y Enrique del Olmo |
 |
Proyección del corto de Xuan Cándano |
 |
Primera mesa de debate. El BOC. |
 |
La familia de Marcelino Magdalena |
La jornada
central fue el sábado, 11. Empezó con la exposición del libro de Alfonso Camín “El
valle negro”, -reeditado en facsímil por La Cruz de Grado-, que narra los
hechos inmediatamente posteriores al fin de la Revolución. Presentado por
Javier García Cellino (FAN Asturies), el poeta de Laviana Albino Suárez, que se
declara discípulo de Camín y ha realizado muchos trabajos sobre su obra, hizo
una larga exposición sobre su biografía y lamentó el desconocimiento de sus
escritos en Asturies. El cantautor Rafa Lorenzo presentó una canción compuesta especialmente para la ocasión, temas de su álbum "A hierro y fuego" (Camín) y la que cada año interpreta en Llueves, en la fiesta con que el Ateneo Republicano honra al oso regícida, noble plantígrado que devoró al rey Favila.
 |
Presentación de la obra de Alfonso Camín. |
La siguiente
presentación me resultaba particularmente querida y agradezco a la Fundación
que me haya permitido participar en ella; se trata de otra reedición efectuada
por la propia FAN, de “La insurrección en Asturias”, de Manuel Grossi, que no veía
la luz desde la que realizó Silverio Cañada a finales de los setenta. Compartí
mesa con Ernesto Burgos, estudioso de la figura de Manolé; a nuestro lado el
hijo, Germinal, volvió a recordar las facetas políticas y humanas de quien fuera
líder de la Revolución, vicepresidente de la Alianza Obrera, columna vertebral
del POUM y buen padre. Hizo un paréntesis para hablar de su madre, Mercedes,
cuya capacidad, inteligencia y tesón, sacaron adelante a la familia en tiempos
muy duros; además de ser militante. Explicaba uno de los espectadores datos de cómo era colaboradora asidua en La Batalla, el órgano del POUM.
 |
Presentacón del libro de Manuel Grossi |
Se
repusieron fuerzas gracias al equipo de Chefi, del Bar de la Sociedad de
Festejos de San Pedro, La
Felguera, que demostró por qué ha ganado varios
premios en el Concurso de la fabada de diciembre.
Se cerró la
jornada con la segunda mesa de debate, “La Alianza Obrera ayer y hoy”. Tino
Brugos tuvo la amabilidad de ceder su puesto a Andy Durgan, a quien los poco
eficaces enlaces aéreos no habían permitido llegar la tarde anterior; representó a la Fundación Andreu Nin en un coloquio junto a Ramón Palacios (Fundación
Anselmo Lorenzo), Francisco Erice (Fundación Isidoro Acevedo) y Manuel de la
Cera (Fundación José Barreiro) ; moderado por Esther Barbón de la Unión Comarcal de
CC.OO. del Nalón. Los ponentes pusieron conocimientos y énfasis en la discusión
sobre la necesaria política de alianzas de la Izquierda; el público participó
con no menos sentido y pasión, ciertamente estamos ante momentos importantes de
la evolución política del estado español.
 |
Erice, de la Cera, Barbón, Palacios, Durgan, Brugos |
El domingo
madrugón para realizar una excursión por los sitios de la Insurrección. Me tocó
explicar La Felguera, el depósito de armas en el kiosko del Parque, como relató
en su libro Camín, y la custodia de los ingenieros, protegidos de todo arrebato
pasional externo, para que mantuvieran en marcha la siderurgia de Duro. En Lena, Germán
Mayora contó las penurias de armamento, el ingenio de los revolucionarios para
suplirlas y las anécdotas, como la del burro dinamitero. En Mieres, Ernesto Burgos
hizo un amplio recorrido el El Hachu, cárcel y tortura para los derrotados, la
segunda casa de Grossi en Requejo, donde despertamos a Marino, (músico, había tocado la noche anterior) coleccionista
de objetos y documentos valiosos de la época. “¡Mira, el carné de milicianu de mi güelu!”, y el Ayuntamiento, desde
el que Manolé en 1934 proclamó la República Socialista ante miles de obreros
enfervorizados (Y su hijo en 2013 ante las sonrisas de Alberto Vázquez,
cineasta, y del que suscribe). Por las prisas no pudimos pararnos en la Casa
del Pueblo, convertida por los militares en prisión, donde Grossi escribió “La
insurrección”, testimonio, por tanto, de primera mano
 |
Germán Mayora narra el Frente Sur |
 |
Ernesto Burgos empieza a contar Mieres |
 |
Ante la segunda casa de Grossi, en Requejo |
.
 |
Homenaje en la Villa |
Homenaje “a
los hombres y mujeres que lucharon por la Revolución Social”, ante el monolito
que la Fundación levantó el año pasado en el Barrio la Villa. Juan Manuel Vera
(FAN Madrid), Pello Erdociain (FAN Catalunya), Diego Fernández, (concejal de Juventud
y Memoria Histórica de Mieres), Aida Vega (FAN Asturies) y Germinal Grossi, que
leyó uno a uno los nombres de personas que habían tenido un papel relevante en
los hechos, que siempre se acuerda del importantísimo papel de las mujeres y
que no pudo continuar, la voz quebrada, cuando alguien le pidió el esfuerzo de
contar las terribles torturas que infligieron a su padre. Precisamente a él,
protector de los presos de la derecha, cuyo último acto oficial fue visitarles
para asegurarse de que no habían recibido maltrato. En el viaje de regreso se proyectó el corto "Alcordances de una revolución", que forma parte de una serie de dieciocho grabaciones acerca de la Memoria histórica de Mieres, titulada "Poca ropa", realizada por Alberto Vázquez.
 |
Recuerdo de quienes trabajaron como esclavos |
 |
Enrique Pérez Corte, en la calle Capitán Alonso Nart |
 |
José Manuel Barreal explica el Teatro de la Victoria |
Sama de
Langreo; parada en el Pozu Fondón, para recordar
a los esclavos modernos, los presos políticos que, según la ley del Generalísimo
“redimían sus penas por el trabajo”, es decir, aumentaban los beneficios de los
propietarios mineros durante su condena. Enrique Pérez Corte, minero retirado, y
José Manuel Barreal, maestro, nacido en la casa adyacente al Cuartel, relataron
el asalto a la Guardia Civil de Sama de Langreo, la huída y muerte del capitán
Alonso Nart, la Casa del Pueblo y el Teatro Manuel Llaneza, expoliados en el 37,
posteriormente ambulatorio y “Teatro de la Victoria”, respectivamente. Y el
balcón del Ayuntamiento de Langreo, desde el que Belarmino Tomás anunció que la
derrota anunciaba nuevas batallas. Foto de familia ante la Carbonera y fin de
fiesta en el Centro Social les Pieces.
Comentarios
Publicar un comentario