Ir al contenido principal

No hay pueblo sin boñigas



Ahora vamos a tener que dejar de representar la obra. El lunes 12 por la tarde llegó la noticia  de manera sorprendente, llamé a Ramiro y enseguida me contó que eran asuntos entre ellos; pero claro, no procede representar la parodia de una asesinada.
Los correligionarios enseguida han cargado las tintas, ¡faltaría más!, contra sus críticos; ABC en su editorial aseguraba que los cuatro tiros tenían que ver con los ataques verbales “a la casta política”. La libertad de expresión encontró acomodo en la Red; junto a mensajes de mal gusto aparecieron notas de humor negro ibérico: “Masacre en León. Han tiroteado a la presidenta del PP, a la presidenta de la Diputación, a la presidenta del Instituto leonés de cultura…” y así hasta relacionar los innúmeres cargos que acumulaba Doña Isabel Carrasco, q.e.p.d.
Esa era, precisamente, una de las líneas argumentales de “No hay pueblo sin boñigas”, la obra que Con Testa Teatro representa por las pedanías leonesas con notable audiencia. Se estrenó en el Instituto Padre Isla aunque su autor, Ramiro Pinto, prefirió seguir en la Columna asturiana de la Marcha de la dignidad, que asistir a la primicia. Estuvimos juntos a explicar el 22 M en Benavente, al regreso nos llegaron las noticias de que había resultado un éxito. Luego no pude estar en Mansilla de las Mulas, por eso no quise perderme la tercera representación, en Trobajo del Cerecedo.



Cuando la ven por primera vez, algunas personas creen identificar a los personajes, porque hablan de problemas universales; es el caso de Riello, donde unos alemanes aseguraban ver representados a políticos de su país…”, comentaba el autor en la cariñosa presentación; saludaba que justo un mes antes se había unido a los caminantes asturianos hacia Madrid y me sonrojaba dedicándome una parte del discurso. En el vino posterior le hice constar, “Ramiro, no viene tu nombre en el cartel”; la humildad: “bueno, es que los actores han aportado tantas cosas que ya es una obra colectiva”. Porque amo el teatro, admiro las compañías de aficionados; me esfuerzo en verlas más que a las profesionales, porque su labor roza lo heroico. Han hecho los de Con Testa unas muñequitas de trapo, a modo de broches, para sacar dinero; “la caja de resistencia”, lo llaman, porque solamente haciendo algo de caja pueden mantener las representaciones.
En escena cuatro personajes: Campesina, vaca, gallina y Mabel la del casco; con rima facilona: “¡Toma del casco, Carrasco!”. Se parece mucho, mucho, (“son personajes ficticios…”) a la fallecida presidenta del PP leonés; desde luego más que la vaca a una vaca y casi tanto como la gallina a una gallina. Mabel: “¡Progreso, progreso, progreso!; y cuando no funcione lo llamaremos crisis”. Campesina: “Dicen que quitemos los nidos de las golondrinas, pero, ¿a quién molestan las golondrinas?” M: “¿No queréis un pueblo con sanidad  y progreso?” C: “Antes nos bañábamos en el río, ahora han puesto piscinas y tenemos que pagar, ¡si hasta nos van a hacer un aeropuerto!” La vaca lo tiene muy claro: “Tú me ordeñas a mí, ¡y ellos te ordeñan a ti!”


Los cambios que el gobierno del PP quiere introducir en la Ley de Régimen Local llevan a la desaparición de las Juntas vecinales, alejan las deliberaciones de sus protagonistas y vuelven la gestión incontrolable para la población; facilitan las decisiones arbitrarias y la corrupción. En el último cuadro, campesina, vaca y gallina desplumada se rebelan y corren a gorrazos a Mabel, la del casco, entre enfervorecidos aplausos del patio de butacas. Menos drástico que el revólver.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...