Ir al contenido principal

No hay pueblo sin boñigas



Ahora vamos a tener que dejar de representar la obra. El lunes 12 por la tarde llegó la noticia  de manera sorprendente, llamé a Ramiro y enseguida me contó que eran asuntos entre ellos; pero claro, no procede representar la parodia de una asesinada.
Los correligionarios enseguida han cargado las tintas, ¡faltaría más!, contra sus críticos; ABC en su editorial aseguraba que los cuatro tiros tenían que ver con los ataques verbales “a la casta política”. La libertad de expresión encontró acomodo en la Red; junto a mensajes de mal gusto aparecieron notas de humor negro ibérico: “Masacre en León. Han tiroteado a la presidenta del PP, a la presidenta de la Diputación, a la presidenta del Instituto leonés de cultura…” y así hasta relacionar los innúmeres cargos que acumulaba Doña Isabel Carrasco, q.e.p.d.
Esa era, precisamente, una de las líneas argumentales de “No hay pueblo sin boñigas”, la obra que Con Testa Teatro representa por las pedanías leonesas con notable audiencia. Se estrenó en el Instituto Padre Isla aunque su autor, Ramiro Pinto, prefirió seguir en la Columna asturiana de la Marcha de la dignidad, que asistir a la primicia. Estuvimos juntos a explicar el 22 M en Benavente, al regreso nos llegaron las noticias de que había resultado un éxito. Luego no pude estar en Mansilla de las Mulas, por eso no quise perderme la tercera representación, en Trobajo del Cerecedo.



Cuando la ven por primera vez, algunas personas creen identificar a los personajes, porque hablan de problemas universales; es el caso de Riello, donde unos alemanes aseguraban ver representados a políticos de su país…”, comentaba el autor en la cariñosa presentación; saludaba que justo un mes antes se había unido a los caminantes asturianos hacia Madrid y me sonrojaba dedicándome una parte del discurso. En el vino posterior le hice constar, “Ramiro, no viene tu nombre en el cartel”; la humildad: “bueno, es que los actores han aportado tantas cosas que ya es una obra colectiva”. Porque amo el teatro, admiro las compañías de aficionados; me esfuerzo en verlas más que a las profesionales, porque su labor roza lo heroico. Han hecho los de Con Testa unas muñequitas de trapo, a modo de broches, para sacar dinero; “la caja de resistencia”, lo llaman, porque solamente haciendo algo de caja pueden mantener las representaciones.
En escena cuatro personajes: Campesina, vaca, gallina y Mabel la del casco; con rima facilona: “¡Toma del casco, Carrasco!”. Se parece mucho, mucho, (“son personajes ficticios…”) a la fallecida presidenta del PP leonés; desde luego más que la vaca a una vaca y casi tanto como la gallina a una gallina. Mabel: “¡Progreso, progreso, progreso!; y cuando no funcione lo llamaremos crisis”. Campesina: “Dicen que quitemos los nidos de las golondrinas, pero, ¿a quién molestan las golondrinas?” M: “¿No queréis un pueblo con sanidad  y progreso?” C: “Antes nos bañábamos en el río, ahora han puesto piscinas y tenemos que pagar, ¡si hasta nos van a hacer un aeropuerto!” La vaca lo tiene muy claro: “Tú me ordeñas a mí, ¡y ellos te ordeñan a ti!”


Los cambios que el gobierno del PP quiere introducir en la Ley de Régimen Local llevan a la desaparición de las Juntas vecinales, alejan las deliberaciones de sus protagonistas y vuelven la gestión incontrolable para la población; facilitan las decisiones arbitrarias y la corrupción. En el último cuadro, campesina, vaca y gallina desplumada se rebelan y corren a gorrazos a Mabel, la del casco, entre enfervorecidos aplausos del patio de butacas. Menos drástico que el revólver.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...