Ir al contenido principal

¿Quién había dicho día de descanso?


Antes de la charla de Laguna de Duero nos preguntaba el corresponsal del Norte de Castilla por la reacción de la gente cuando llegábamos a los pueblos; Cándido y yo estábamos de acuerdo en que había una palabra que la resumía: Emocionante.
Al final de la jornada, cuando caminábamos hacia el coche de Belén y Paco, que han tenido la paciencia de traerme a su casa a dormir (no hay en castellano palabra para agradecéroslo), acompañados de Adolfo y estrujados por alguna más, bromeaba con los parados y paradas: "¡Menos mal que era día de descanso!, habéis sido tan cariñosos que no me queda más remedio que recordar el dicho, hay amores que matan!"
 A las once ya andábamos camino de la Plaza Mayor, donde, cada semana, Parados/as en movimiento se dejan ver los lunes al sol. La mañana fresca y soleada permitió que se agrupara una cantidad de personas suficiente como para tener un pequeños intercambio de opiniones; en una esquina los furgones policiales hacían ostentación innecesaria de fuerza. Luego fueron unas a dar un paseo, otros a la cadena SER, donde coincidieron con Revilla, antes político, ahora vendedor de libros; Nembra, su sonriente compañera, Mary, y yo a tomar un penicilino y una zapatilla, en uno de esos locales con encanto con que nos obsequia la Pucela bohemia.
La asociación de parados no acogió en su local, Puente de la Reina, 22, para permitirnos comer bien y relajar; poco, que enseguida había que estar en la estación de Renfe recibiendo a la Columna cántabra. Han organizado una recogida de alimentos y, desde luego, están llenando autocares para acompañarnos el día 22 en Madrid; en este sentido me llega una nota de Antón Saavedra indicándome cómo va la venta de plazas en Langreo, ayer a él le dieron el nº 17 del bus 11, un éxito de convocatoria.



Hay que atender las demandas de dos poblaciones para dar charlas a las seis; como se puede escoger yo me apunto a Laguna de Duero, donde he tenido buenos compañeros de trabajo. Miguel, presidente de Parados, y Adolfo, hoy copiloto, nos llevan a Cándido y a mí antes de que nos durmamos en los sillones de la asociación.


Me cuentan los vecinos que han llenado la sala, -unas cuarenta personas-, que estamos en una escuela de la República, usada ahora como centro social; las instalaciones son prácticas, los parados del pueblo animosos, el coloquio tan movido que hay que cortarlo para regresar pronto a Pucela; aunque podemos seguir charlando mientras tomamos un vino y picamos un poco. Ana Luisa, que trabaja con un horno antiguo que se niega a renovar, ha colaborado con la mitad de los mantecados que le han ido a comprar y que duran un suspiro en la mesa; Mª Jesús viene, la mujer, con un tortilla de su casa para que nos la llevemos. Es más grande el corazón de esta gente que los tremendos bloques de edificios que me han hecho Laguna irreconocible. Les recuerdo que ganaron la promoción para el ascenso a Segunda B al Langreo y les reto a que ahora nos superen en el número de autobuses; se esmeran, de tres plazas que tenían comprometidas llenan casi dos buses.


María, Paz, Merce y Gonzalo
Por la noche cena-fiesta de despedida en el colegio Jacinto Benavente, con la colaboración de la asociación de vecinos. Bromeamos con la posibilidad de volver a casa con más kilos de los que salimos.Entre las actuaciones destaca la de Cruz Roja con un despliegue 18 voluntarios y 3 ambulancias para repasarnos las heridas.
Parados en movimiento: Gracias de corazón, ánimo en la tarea; en espíritu os llevamos con nosotros camino de Madrid, allí nos re-encontraremos el 22 M.




Comentarios

  1. Javier Heras Serrano PARADOS EN MOVIMIENTO de Valladolid 💜12 de marzo de 2024, 10:08

    La lucha es el único camino!! Ni un paso atrás, contra el paro, soluciones ya!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...

Montauban, Azaña y otros exilios

No terminaba de entenderlo. Fui preguntando a gente que sabe más que yo de estos asuntos. Una señora de Asturies, un señor de Lleida, más próximos a la centena que a la noventena de años, habían decidido dejar de hablar en castellano, era como si no lo recordasen. La gente me dice que es bloqueo por los sufrimientos de la guerra, la emigración forzosa, la terrible postguerra…Puede ser. La Red Republicana nos invitó a ir a Montauban , con motivo del 75 aniversario de la muerte de Azaña, el 3 de noviembre; acudí en calidad de vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias, junto al presidente de honor, Paco Prendes y los compañeros Faustino Álvarez y Antonio Cuervo; agradable compañía.  Yo no sabía mucho de Azaña, no le había prestado interés, la verdad; sin embargo hay algo en lo que todo el mundo insiste cuando habla de él: su sentido ético, suficiente para dedicarle atención en una España que parece haberlo perdido, más cuando la palabra que oigo repetir, relativa a es...