Ir al contenido principal

Las mujeres de la etapa del carbón. Ciñera-La Robla.


No nos han dejado en todo el trayecto, las Mujeres del carbón nos han adoptado, nos han protegido, nos han mimado. En la foto solamente salen, de izquierda a derecha, Silvia, Mª Jesús, Fonsi, Albina y Nuria, presidenta de  la asociación, multibrazos, conseguidora general; saludamos al resto desde aquí con respeto.
Ya están con nosotros bastante antes de la salida de las diez de la mañana, preguntando cómo va todo. Va bien, de mañana se canta en uno de los salones "La gozoniega" mientras dos compañeras bailan animadamente; los resacosos van viendo la luz y una mochila perdida aparece por fin en el bar del pueblo, a donde no parece que huyera motu propio. También, como cada día, viene gente de Asturies a acompañarnos en la etapa; saludo a Payo, Pablo y Manolo, ciudadanos de Mieres que han aprovechado el hueco laboral del primero; me dicen que volverán en cuanto puedan. Caminamos por el pueblo de Santa Lucía, hoy hacemos ruta minera; una carretera casi pasa por la sala de estar de una vivienda, falta de respeto urbanístico a las poblaciones pequeñas. El paisaje un regalo para la vista; frío, pero sin apenas lluvia, la carretera un poco más complicada, más estrecha en ocasiones, algún túnel y, de nuevo, una Benemérita poco eficaz: hasta cuatro adelantamientos terroristas tuvimos que sufrir. El primero, un Ford Fiesta LE 46__ P, que recibe bronca policial, luego un camión de obra, después dos apresurados y, por último, el camión de la foto, que estuvo a punto de tragarse un Audi que venía enfrente; en ningún caso habrá denuncia de la autoridad competente.



En la columna se comenta con satisfacción que Diario de León nos ha publicado una página completa, que no hemos podido ver, porque el periódico no llegaba a Ciñera hasta más tarde: las afortunadas que han gozado de Internet nos cuentan que Mª Jesús Muñiz ha entendido perfectamente el espíritu de la Marcha; a la tarde la felicito. Llegan noticias desde Asturias de que radios y televisiones nos hacen un poco más de caso, la radio de TPA nos hará un directo mañana, las redes sociales siguen en ebullición.
La Pola de Gordón se ve sorprendida por nuestra presencia; en la Plaza del Ayuntamiento avituallamos, explicamos a la población los objetivos con materiales gráficos que aporta León, la señora del kiosko explica a su clienta que salimos en los papeles, “los que van a Madrid”, y ella dice “¡Que salga bien, que será para todos!”, en el bar podemos ver el
artículo del Diario, la encargada del supermercado, a la vez que se informa, me permite recargar el exhausto móvil y nos despide con una sonrisa, un apretón de manos y el deseo de éxito. Las Mujeres, nuestras heroínas favoritas, se retratan en grupo y con cada una. Arrancamos con dificultad, por la larga parada y la bajada de la temperatura, marcamos un ritmo más cansino y alguno quiere detenerse a hacer el turismo cultural que la tierra lo merece, pero no es el momento: otro día, si eso.



Los cambios de los agentes de tráfico nos recuerdan como las generalizaciones son injustas; enfocamos para La Robla por el acueducto, donde una placa recuerda a Jovellanos, me lee Carmen, el agente se baja del coche y comenta animadamente con la cola de la columna sobre la situación, Blesa, Cajamadrid, jueces, obediencia debida, la reforma laboral...Habla con criterio. A la entrada del pueblo, guíados por otro guardia menos amable hasta que nos coge la Local, nos reagrupamos con compañeros leoneses y, ¡cómo no!, las Mujeres; manifestación, megáfono en ristre, hasta el Polideportivo. Fin de etapa, lentejas, pasteles donados por un matrimonio local y a descansar; las instalaciones son más amplias que las del colegio, media hora de ducha hasta que me advierten que me he equivocado de vestuario.
Por la tarde los voladores anuncian a La Robla que volvemos, las Mujeres nos han invitado a manifestarnos después del desfile de Carnaval. Hay tiempos para fiestas y tiempos para reivindicaciones. Luego la asamblea es más ágil, tanto que no da tiempo a pasar una importante información de Mon:
"Nada que una vecina mía encuentra a otra y le diz: ¡Ay, fía, qué disgusto!, taba preparando les fabes, vi que nun tenía bastante compangu, mandé al mi Pepe a compralo al Alimerka y, al cruzar, matómelu un camión. ¡Ay, probe! ¿y qué ficiste? ¡Que voy facer!, fice macarrones"
Hablando de comer, a la cena sopas de ajo para aprovechar el pan duro, las lentejas que no se comieron a medio día y rematar la compota de manzana hasta rebañar el tuper, que aquí no se tira nada.

Las Mujeres del carbón se despiden. Abrazos, aplausos, fotos, lágrimas. Nuria sigue en contacto conmigo y con María Jesús hasta asegurarse, ya casi las diez de la noche, de que saldrá la información en el Diario como es debido. No hay concierto de ronquidos, dicen. Ilusión acústica: el ruido de los calefactores es tan alto que no ha permitido oír a los artistas de viento; a cambio gozamos de una temperatura subtropical.





   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...