Ir al contenido principal

Las manchas de la Dignidad


En un principio debería ser éste un artículo jocoso, una colección de los lamparones que hemos ido recopilando en dieciocho días de caminata; para ello diferentes modelos habían posado con sus mejores logros. Por cierto, el color de las camisetas oficiales de la Marcha, como ya habéis visto, es el amarillo, muy parecido al color ONCE; en este momento el personal de la organización de ciegos de Langreo batalla por conseguir que no se cierre la Delegación, con huelga incluída. Un saludo desde San Rafael, en especial para Cristina, Javi, Mª Angeles y Amelia.
La rémora. Es un pececillo parásito que se adhiere a los grandes para desplazarse a distancias importantes y comer las sobras de su alimentación; no hace daño a su anfitrión, que incluso puede obtener algunas ventajillas de la asociación. Hay en cambio parásitos que provocan averías serias en sus receptores, llegando a causarles la muerte. La Marcha, la Dignidad, pueden verse manchadas por determinadas actitudes; que unas personas que la componen, por su cuenta y riesgo, entren en una sucursal de Bankia e insulten a los trabajadores, manchan la Marcha; que un caminante se porte de manera grosera con quienes nos acogen, mancha su propia dignidad; que se falte al respeto a quienes nos invitan, no es de bien nacidos. Ser radical no es ser mal educado, ser rebelde no es ser grosero, ser el más guarro del barrio no te hace ser más anticapitalista. Esta clase de actitudes facilitan, además, la tarea a las fuerzas interesadas en que no lleguemos a Madrid. Estaremos vigilantes para evitar las provocaciones.
Antes de volver a los recorridos señalar una buena noticia científica: en la estación polar Admunsen-Scott (¡cómo me gusta el nombre!) cree haber descubierto datos de la radiación cósmica de fondo, fundamental para relacionar Física cuántica y Relatividad. ¡Enhorabuena! y que las tesis se confirmen.

Desayuno en La Panera

 
Asturianos en Villacastín
¿Qué animal es éste?



Esta mañana salimos de Villacastín con una puntualidad encomiable; en la carretera general observamos un pub inequívocamente asturiano, y ya el paisaje de la sierra, más agradable para caminar, aunque las cuestas pesen en las piernas. Por segunda vez dejamos colgada a Radio Langreo, falla la cobertura en el momento de la conexión. Curiosidades de la fauna en las fincas adyacentes, "¡mira, una avestruz!...¡qué va, ye un ñu!...no, hombre, que el ñu ye como un toro!"  Sea lo que fuere, el bicho nos hace demostraciones de carreras alocadas en plan Correcaminos; un poco más adelante parece que encontramos la solución, "¡ñandú!" (La persona que vea la foto y nos lo aclare recibirá de premio unos calcetines de caminante varón bien rodados) Como quien no quiere la cosa llegamos a San Rafael, cinco horas y media para veintidós kilómetros con estrambote; en algunos pueblos el recorrido interno hasta el polideportivo añaden dos o tres mil metros de nada, con rampa final incluida, como prueba de fuerza para andarines. Hago la foto de la llegada con lo que me dicen es la bandera histórica de Cantabria. Siesta en el verde de la piscina, de la que me despierta Poli al grito de "¡van comemos les pulgues!"; una falsa alarma, es sólo ironía; a la noche asamblea para discutir posibles variaciones de itinerarios (ya se nota la mano del gobierno poniendo problemas), mientras tanto escribo y tomo un caldo de sobre que me sabe casi como el de marisco del Gaucho. Buenas noches y buena suerte.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...