Ir al contenido principal

Intendencia, logística y otros dolores de cabeza.


Manejar una columna no es tarea fácil, coordinar cuatro ya es para nota: Asturias, El Bierzo, Castilla-León, Cantabria; setenta personas caminando y diez vehículos de apoyo. Es necesario que los caminantes carguen el mínimo, los equipajes van en furgonetas; con tramos tan largos de sol y carretera, hay que tener la previsión de hidratarse convenientemente, cada tres kilómetros, aproximadamente, un coche reparte agua. Una parada intermedia para comer un bocadillo, frutos secos, chocolate, una pieza de fruta, zumos...más la posibilidad de que haya alguna baja provisional, un esguince, una insolación o una "pájara" que impiden que una persona llegue a destino por su propio pie.



Alguien debe adelantarse para ir explorando el terreno, prever zonas de descanso, organizar las comidas y pactar los alojamientos. En esta jornada acompañé a Víctor y a Nembra al ayuntamiento de Villacastín, a donde se llegará el lunes. El alcalde fue puntual y salió a recibirnos a la puerta de la casa consistorial, traía un brazo en cabestrillo, "gajes del oficio", "¿tan duros son los plenos aquí?", se sonríe, "no hombre, la ganadería". Nos acompaña a ver el sitio donde dormiremos, una especie de salón que usan para actividades sociales; no tiene duchas, habrá que desplazarse al campo de fútbol, a kilómetro y medio.
Estudiará la posibilidad de invitarnos a cenar.
Jesús Grande gobierna con una cómoda mayoría absoluta, cinco concejales del PP, dos del PSOE y dos independientes; "de esos que no quiere ningún partido y montan uno propio". Antes de las fotos en su despacho se interesa por la cobertura que nos da la prensa; le comento que es irregular, a veces poca, pero ayer, por ejemplo, estuvo un equipo de la Cuatro toda la jornada. Una vecina viene a saludarle e interesarse por la herida en el brazo, le quita importancia, "ya casi bien, gracias".
Entretanto la Marcha se acerca a Medina del Campo. Sigue haciendo buen tiempo, sin que el sol castigue demasiado. La entrada en la ciudad se hace con el acompañamiento de vecinos, dulzaina y tamboril; desde la ventana una señora explica a otra que es "la gente que va a Madrid; al gobierno mejor los quemaban"; con tan mala construcción sintáctica quiere expresar su cabreo con Mariano.




En la Plaza Mayor la alcaldesa, Teresa López Martín, me señala rápidamente su marca, "...Teresa, PSOE", no encuentra palabras, "me siento un poco avergonzada de la situación que estamos viviendo". Gobierna haciendo equilibrios, mediante acuerdos puntuales, generalmente con IU; 10 concejales PP, 8 del PSOE, 2 de IU y 1 independiente.
La comida está preparada y servida en las amplísimas y cómodas instalaciones deportivas municipales, con zonas arboladas de césped que son una bendición para los pies cansados. Se encarga de todo la muy amable gente de Agrupame (Agrupación de parados de Medina), que en la elaboración del guiso ha trabajado a las órdenes de Vicenta; en la puesta en escena del campestre comedor no falta detalle, ríase usted de las bodas reales.



El equipo capitaneado por Vicenta (de rojo, dcha)
No hay tiempo para la siesta, Víctor y yo vamos a la sede de Agrupame a intentar transmitir textos y fotos, la Red funciona allí un poco (poco) mejor. Mientras hacemos ejercicio de paciencia, nos cuentan la situación de desempleo de Medina; 3000 parados sobre una población de 22000 es una barbaridad, "aquí había muchas empresas del mueble, ebanisterías...con el parón de la construcción...", el campo genera menos paro. Tienen el local lleno de trastos viejos que les dan y ellos venden en un mercadillo, el último miércoles de cada mes celebran asamblea en la Plaza Mayor, para que la población no se olvide de su situación; pero su obra estrella son los huertos; con las fotos que ellos me pasan y las que he tomado in situ se puede apreciar lo que han conseguido de unos pedregosos terrenos que les cedió el Ayuntamiento, no sin mucha pelea, en los que han metido agua y producen para el autoconsumo, con invernadero-semillero incluido.
Al principio era un pedregal 
Ahora es un huerto ecológico

El semillero
Producción para el consumo de los asociados
Cuando baja la luz la parte monumental de Medina tiene un encanto especial. A la entrada del Festival de cine actuación estelar de Ramiro que, con nariz de payaso, reclama la atención del público, impone silencio a los trajes grises y abrigos de pieles, explica los objetivos de la Marcha, en un tono tan profesional que la gente piensa que forma parte del espectáculo; el subdelegado del gobierno corre a saludar para obtener foto, se interesa por si la Guardia Civil nos protege adecuadamente; Ramiro le dice que si miles de personas van a quejarse de algo al gobierno de Madrid lo lógico es que los recibiera, sin embargo encarga de ello a la policía. Grande, Ramiro.




Luego ronda de vinos guíada por un asturiano en el exilio. José Pedro, más conocido en Ribesella por "el Faba" y aquí por "Sella", amigo de la madre de Diana desde la infancia; nos da conversación y consejos sobre los sitios de tapas. Popular entre hosteleros y clientes, fue concejal de IU en el 83 y ahora nos incita a dar vivas a la República, "¡por la tercera!", brinda. Carmen observa que, en la popular escala de intoxicación etílica, estamos pasando de la exaltación de la amistad a los cánticos regionales; antes de que lleguemos a los improperios al clero recogemos. A regañadientes. Mañana jornada dura.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...