Ir al contenido principal

Asturies en marcha, 22 M



Pese a todo ha arrancado; primera etapa, Langreo-Mieres, cubierta. Pese a que la climatología llamaba a quedarse junto al brasero, pese al clamoroso silencio informativo de los medios de comunicación, pese las sonoras ausencias de los cuadros políticos oficiales, pese a que no es fácil poner de acuerdo a tanta gente, estamos en ruta.
Amaneció lloviendo como para asustar a Noé, pero es mayor el ansia de gritar a los cuatro vientos y allí estuvo todo el mundo expresándose. Más dos mil personas, pertrechadas con paraguas e ilusión salimos desde el distrito de La Felguera, Parque Vieyu, hasta el de Sama, Ayuntamiento de Langreo; cerrado a cal y canto, en un ejemplo de la sensibilidad de la corporación.


Por aquí andaba, por ejemplo, una representación de la plantilla de Coca Cola, cuyo gran jefe, Marcos de Quintos, anda quejoso: no sabe “por qué arman tanto escándalo, por sólo 300 despidos”. La asociación Intervalo, una de esas ONG que se preocupan más de los inmigrantes que de la Guardia Civil, cosa que saca de quicio al Director General de la Benemérita, el elegante Arsenio Fernández de Mesa (con intereses en Gürtel, dicen). Trabajadores de la Enseñanza y el Sindicato de estudiantes, que repartía un llamamiento  a la huelga para los días 26 y 27; siguen encerrados, por cierto, reclamando que no cierren bibliotecas (No, señora, no bromeo; ya sé que parece un chiste, pero es rigurosamente cierto que la Universidad de Oviedo cierra bibliotecas). Banderas del Sáhara y de América (la que está un poco más al sur). Los trabajadores del grupo Urogallo, prestigiosa organización de bodas y banquetes, con cuatro establecimientos, que debe seis mensualidades, liquidaciones y alguna indemnización por despido improcedente...






Seguro que me dejo mucha gente. Sí, mira, por ejemplo, las Mujeres del carbón, bailando a los sones de la Orquesta El Ventolín, la más republicana de las charangas que en el mundo son. Vamos, que estábamos todas, todas, todas. Y no es para menos. Leía Carmen el manifiesto ante las cerradas puertas municipales langreanas: Los tres ejes de trabajo que nos hemos marcado desde las Marchas son: 1) El paro y la renta básica…2) Los servicios públicos y sociales…3) La deuda…Tratamos de buscar confluencias sociales entre todos los trabajadores,  trabajadoras y población en general afectados por estas políticas.”  Es decir, la inmensa mayoría; estrujada por un sistema sin alma, representado por políticos de discurso vacío y bolsillos llenos.
Se acercaron con nosotros hasta la glorieta del Economato del Fondón, uno de los que Hunosa quiere cerrar, -posiblemente porque la Sra. Mallada, presidenta, no tiene necesidad de comprar en ellos-, y emprendimos la Marcha que nos ha de llevar a Madrid el día 22. Camino del Altu Santumianu arriba, más de doscientas personas valientes, de todas edades y condiciones físicas; gentes que quieren expresar su apoyo a cuarenta que seguiremos las próximas semanas (Me quedé para ayudar a una señora tan sobrada de años como escasa de fuerzas y me regaló dos gominolas con forma de corazón).  Empapados, llegamos a Mieres entre los aplausos de la población y los pitidos de ánimo de los coches.





No hubo recepción oficial; parece que también aquí la corporación tenía mejores cosas que hacer, pero después de los kilómetros de asfalto y los hectolitros de agua de lluvia, ¡se agradece tanto una empanadilla de bonito y un vaso de vino con Casera!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...