Ir al contenido principal

8 de marzo en Tierra de Campos



Para esta jornada  no debo rellenar ni una línea, cedo la palabra a las compañeras que caminan a nuestro lado; como el espacio es limitado, solamente escriben hoy cuatro, de diferentes edades, procedencias y ocupaciones.

Sus voces:


Carmen: No soy mujer trabajadora (remunerada), no tengo a mis espaldas un drama económico, pero mi conciencia me decía que debía estar aquí, en esta Marcha; apoyando una iniciativa que aglutina a numerosos colectivos y personas inquietas, ante un futuro cada más incierto y oscuro. ¿Mi meta?, llegar lo más lejos posible, aportando lo que pueda; aunque sólo sea mi presencia física y, espero, que también la energía que pueda transmitir.



Diana: Se están reproduciendo estructuras machistas a edades muy tempranas, llegando incluso a existir casos de violencia de género. Posturas en las que el chico es el dominante y ejerce su dominación a través del control y la chica adopta una actitud sumisa o complaciente; muchas de estas relaciones siguen basándose en el esquema del amor romántico, en el que el hombre es fuerte y la mujer débil, dependiente, necesitada de protección como en los cuentos en que el príncipe salva a la princesa. Estos comportamientos se podrían mitigar con más implicación de las familias, con conocimiento; no se puede permitir que en el siglo XXI se concluya que los celos son el no va más del amor.


Karina: Nunca he participado en organización política o sindical, allá en los 80, mi juventud, unas cuantas nos sentimos defraudadas por la acción de las organizaciones políticas y sindicales así pensamos que optar por crear otros caminos de participación y empoderamiento ciudadano donde
las estructuras y liderazgos rígidos impedían la creación de respuestas a las necesidades de las personas con mayores dificultades incluidas como no!! nosotras las mujeres jóvenes. Fuimos creando organizaciones, redes, plataformas del ahora denominado “tercer sector” (asociaciones, ONGs, redes de apoyo, etc.), en mi caso aquél relacionado con la defensa de derechos en el ámbito de la salud mental y discapacidad. Trabajamos y luchamos por la creación de recursos, por el reconocimiento de derechos… y en este momento todo se destruye. Y de nuevo somos las mujeres las que nos toca volver al “hogar” (mayor índice de desempleo), cuidar a nuestras hijas/os abandonadas/os por la destrucción sistemática de la ley de dependencia, de la ley general de sanidad, de las sucesivas reformas laborales, cuidar a nuestras/os mayores...
“Yo tampoco sé como vivir, estoy improvisando”, leí esta frase en una pared y en este momento de mi camino esta es para mí la frase que puede resumir mis motivos de estar aquí, de estar participando en estas marchas. Ah, y un saludito para Gallardón y cía.!! Pero esto lo dejamos para otro ocasión...si la hubiere.


María Jesús (Extracto de su intervención final en Mayorga): "...me dirijo a vosotras, a las mujeres jóvenes que nos acompañáis, ¡no os dejéis quitar vuestros derechos! Lo que acaba de suceder hoy aquí es el paradigma de esta clase de actos: en principio veníamos a hablar del 8 de marzo; se esmeraron las compañeras para preparar las intervenciones, sobre la historia, sobre sus experiencias, sobre sus sentimientos...pero llega el coloquio y solamente intervienen los varones, para hablar de asuntos que nada tienen que ver con aquél que nos ha traído aquí..."




Transmitido desde Medina de Rioseco, meta de la novena jornada de la Columna asturiana en la Marcha por la dignidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...