Ir al contenido principal

Pasado mañana

Peña Mea


Nadie se ha tomado en serio el debate parlamentario; el verdadero estado de la nación ya no es lo que cuentan en el Congreso, sino la cruda realidad de cada día: desempleo, pobreza, menos salud, peor enseñanza y más leyes para que no nos movamos. Por eso vamos a Madrid; andando, como lo hemos hecho los pobres desde siempre; allí nos veremos el 22 de marzo.
Les Ubiñes
Como mi forma física es peor que mala no he tenido más remedio que prepararme en serio. Me han servido los consejos de Marta y David, professional runners, y  la experiencia deportiva de los trabajadores de Bikila Mallorca, que serán colaboradores necesarios en el éxito de la misión. Quince días de entrenamiento a la vera de la mar mediterránea y otros quince en los incalificables paisajes astures, regalo para el alma; llevar la cámara de fotos es una obligación.
El día que hice La Felguera-Mieres (15 kms. 3 horas) tocó jornada de sol. Por Santumianu se ven, enfrente, las nieves de Les Ubiñes, a la izquierda el Picu Polio, con la herida de la mina a cielo abierto, ahora restañada con una plantación de árboles frutales. A todo lo largo de la ruta me acompaña la furgoneta de Fini y el altavoz con el pregón: “Pescaeeera…”
Polio
Más abajo el barrio de Rioturbio, desde donde sale una senda fluvial a la izquierda del río San Xuan. Pasa junto al cementerio, en unos días una parte de las huestes mineras harán allí el homenaje anual a Manuel Llaneza; y enseguida el Requexu, catedral de la sidra plaza apacible, que llama a la conversación amistosa, aquí el tiempo no camina.
Rioturbio

Requexu
Quise el martes hacer una jornada más larga y salí camino de Oviedo, en la perspectiva de andar 18 kms. La cosa iba bien, Nalón abajo, pero a la altura de Entrepeñes descargaron las iras del cielo en forma de lluvia contumaz y viento racheado. Entendí entonces que los pronósticos meteorológicos suelen funcionar, prometí leerlos en el teléfono con más fe y bajé a refugiarme en la estación de Renfe de Tudela Veguín, recortado el paseo a la mitad, exactamente. La fábrica de cementos ya no pinta de gris los techos, aunque la herida de la cantera duele a los ojos.
Frontera Llangréu-Uvieu
La cantera de la fábrica de cementos


Renfe con arte

Como seguía amenazando lluvia al día siguiente opté por caminar hasta la Pola Llaviana, Nalón arriba, con la carretera y las vías de Renfe en paralelo, por si había que emprender la retirada. No fue menester; el tiempo inestable me regaló toca clase de vistas, pero me permitió terminar (15 kms. 3 horas).

Subir el río es entender las palabras de Aladino Fernández, mi geógrafo de cabecera, quejándose de la destrucción de las vegas. Para poner sobre ellas industrias que se han llevado riadas de euros y de esperanzas; un parque temático del fracaso del consejero Graciano Torre y todos quienes lo han mantenido en el puesto y se han ratificado en el error de manera contumaz.
Alas Aluminium

Pozu Entregu
 Alas Aluminium, con capacidad para generar setenta millones de euros de pérdidas en cinco años (posiblemente campeones de Europa en la modalidad), ahora malvendida a la argelina Cevital; que, por cierto, anda a la caza de chollos, he visto la semana pasada en Euskadi que quiere comprar Fagor, con la condición de que en el paquete entre la rama francesa.
Desde Los Rebollos se pueden ver las hectáreas de las fincas del grupo hostelero Urogallo, que debe a su plantilla seis mensualidades, liquidaciones por cese e indemnizaciones por despido, pese a que cobra en efectivo cada semana bodas y banquetes. Junto al Museo de la Minería el solar del edificio de estudios energéticos, uno de los grandes hitos de Chano; costó millones construirlo, nunca se usó y hubo que gastar en derribarlo. Un poco más allá suenan los gritos de los niños en el colegio El Bosquín y me pregunto qué clase de personas contiene un claustro cuyos coches son todos  negros. En la otra ribera el complejo del Pozu Entrego, antes Nespral y Cía, que ya no da carbón, sino disgustos; se han hecho inversiones de 5’6 millones euros para acoger a una sola empresa, que ahora cierra y deja 40 parados y 10 millones de deudas.
Pozu Carrio
Sotrondio tiene un puente nuevo para pasar desde el Serrallo, una pintada asegura que sirvió para robar el dinero del pueblo; no sé de qué se quejan, la verdad es que es un lujo de pasarela peatonal. Más pozos cerrados y por fin llego al de Carrio, que siempre me genera problemas lingüísticos, porque Palacio Valdés escribe Carrió; el infernal sonido de la máquina de vapor resoplando, tal como se oyó por primera vez en el alto de Canzana, era la personificación de los ruidos del Infierno. Tiene el pueblo las casas bien cuidadas, huertas feraces, letreros de “no al polígono aquí” y una fantástica fiesta el 8 de septiembre, con mercado tradicional, concurso de tortillas, fiesta de emigrados a Bélgica y dos establecimeintos para comer muy bien. Y al fondo Peña Mea, en su majestad.

Bueno, pues que decía yo que el día 1 de marzo salimos desde Llangréu a Madrid caminando una avanzadilla de cuarenta personas, para confluir allí con otros cientos de miles dispuestas a decirle a Mariano que se vaya y al Capital que exigimos un reparto más equitativo de los bienes de la Tierra, un planeta que sería más amable si acabásemos con los acaparadores. Nos vemos el 22; mientras tanto os iremos contando por este conducto cómo evolucionan las marchas. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...