Ir al contenido principal

¡Dios, qué desastre!


El lunes anterior el Diario habló de nosotros. Como otros centenares de personas aprovechamos la apertura de la carretera entre Andratx y Estellencs para ver en directo las consecuencias del incendio.






Empezamos el recorrido en el otro sentido, tomamos la dirección de Valldemossa, giramos a la izquierda por Esporles, Banyabulfar. A la entrada de Estellencs una estatua de metal de un asno, puede que pariente de Pep, el burro que se ha salvado de milagro en La Trapa, de modo que los vecinos lo han invitado a la Fiesta en Blanco del 16, organizada para alegrarse de que esta parte del paisaje haya quedado indemne. Desde el balcón del Restaurante Vall Hermós se ve todo el esplendor del verde hasta la mar; casi no hay sitio para los coches, la hostelería, que andaba preocupada por el resultado del mes de agosto, respira.




Cuando se llega al alto se pasa un túnel y aparece la tragedia: los árboles tizones negros, los prados pura escombrera, las cenizas grises, casi blancas, reflejan el sol y dificultan las fotos, como en la nieve. El restaurante Es Grau es un ejemplo de la valiente tarea de los bomberos, se ha salvado milagrosamente pese a tener las llamas mismamente en sus cimientos. Es sorprendente que no haya habido víctimas humanas y que se haya salvado el ganado; rapidez de reflejos en la protectora de animales, que abrió sus jaulas ante la imposibilidad de trasladar a los cuadrúpedos asilados. Huele todo a chamusquina, con un olor penetrante que me dura varios días después. No sé si dan ganas de llorar o de quemar un coche oficial.

O de empezar a apedrear despachos. El día 14 se informaba de que el incendio estaba oficialmente extinguido, casi tres semanas después de que un irresponsable arrojara los restos de su barbacoa entre unas matas. Es cierto que en ocasiones estas catástrofes tienen causas naturales, pero hace nada que el Ministerio de Agricultura publicaba una estadística, con una serie larga de años, en la que concluía que en el 96% de los casos el factor humano había sido el desencadenante.

Prevención. En todo el recorrido hemos visto carteles que prohibían hacer fuego desde mayo a octubre, en Estellencs un cartel anunciaba una charla; es decir, la teoría se conoce, falta la práctica, porque con las temperaturas entre las más altas de España en esta semana, con sequía acumulada, está el monte bajo más que seco, una colilla desde un coche  puede encender el infierno.

Como cualquier irresponsable, o un accidente, pueden causar la catástrofe, como la Serra de la Tramuntana es Patrimonio de la Humanidad, como se necesitan 80 años para que esto vuelva a parecerse a lo que era, es menester tener un buen servicio de extinción. Según los datos del Govern la intervención fue muy rápida, las grabaciones del centro de emergencias indican que las primeras unidades llegaron muy pronto al frente del fuego. ¿Cómo es posible entonces que ardiera durante dieciocho días y que se hayan convertido en cenizas 2.335 hectáreas?

Es cierto que la orografía dificulta la intervención, las vaguadas no permiten la entrada de vehículos y el acceso a pie, con vientos permanentes y variables, sería suicida. Reconocido esto, escuchemos a los protagonistas: Los vecinos declaran que los primeros vehículos que llegaron llevaban un único bombero, el conductor. El sindicato CC.OO hizo un informe demoledor en el que se hablaba de descoordinación generalizada y se explicaba que, con los vehículos inmediatos averiados, hubo que recurrir a los de otros parques, material viejo que aportó un chusco rosario de averías, de reparaciones chapuceras, rematado por la penosa, surrealista broma de una autobomba que se tuvo que dejar parada “porque se recalentaba”. El Comité de Empresa del Institut Balear de la Natura (Inbanat) aporta datos tan precisos como que el recorte presupuestario 2013/2012 ha sido del 13’25%, pese a lo cuál se han contratado dos directivos, “que nadie sabe a qué se dedican”, que cuestan 100.000 € (el equivalente a una brigada completa, un brigadista cobra 900 €) y  se han gastado otros 18.000 en imagen corporativa; se han despedido a 39 personas y siguen sin cubrir las bajas por jubilación…

El Señor Conseller de Medio Ambiente, Biel Company, está muy contento de cómo se hicieron las cosas, dice que los problemas vienen de “cuatro o cinco años atrás” (¡vaya!),   -de los cuales, creo conveniente recordar, dos son suyos-. Es que no saben ni Aritmética, vean: asegura que en tiempos de crisis es normal que haya disminuido el presupuesto, pero “niega categóricamente que haya recortes”. ¡Vaya, vaya, esto sí que es la demostración de la cuadratura del círculo!, disminuir sin recortar. A continuación declara que el Comité de Inbanat “hace política”. ¡Vaya, vaya, vaya!
Nota final: Vista la magnitud de la catástrofe, calculadas aproximadamente las dimensiones de las paredes de fuego, no tengo más remedio que descubrirme, sobrecogido, ante las personas heroicas que le han plantado cara al incendio. Desde estas líneas un respetuoso y sentido homenaje, y la alegría de que se haya producido el milagro de no contar muertes.

 

 

 
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...