El lunes anterior el Diario habló de nosotros. Como otros centenares de personas aprovechamos la apertura de la carretera entre Andratx y Estellencs para ver en directo las consecuencias del incendio.
Empezamos el recorrido en el otro sentido, tomamos la dirección de Valldemossa, giramos a la izquierda por Esporles, Banyabulfar. A la entrada de Estellencs una estatua de metal de un asno, puede que pariente de Pep, el burro que se ha salvado de milagro en La Trapa, de modo que los vecinos lo han invitado a la Fiesta en Blanco del 16, organizada para alegrarse de que esta parte del paisaje haya quedado indemne. Desde el balcón del Restaurante Vall Hermós se ve todo el esplendor del verde hasta la mar; casi no hay sitio para los coches, la hostelería, que andaba preocupada por el resultado del mes de agosto, respira.
O de empezar a apedrear despachos. El día 14 se informaba de que el incendio estaba oficialmente extinguido, casi tres semanas después de que un irresponsable arrojara los restos de su barbacoa entre unas matas. Es cierto que en ocasiones estas catástrofes tienen causas naturales, pero hace nada que el Ministerio de Agricultura publicaba una estadística, con una serie larga de años, en la que concluía que en el 96% de los casos el factor humano había sido el desencadenante.
Como cualquier irresponsable, o un accidente, pueden causar la catástrofe, como la Serra de la Tramuntana es Patrimonio de la Humanidad, como se necesitan 80 años para que esto vuelva a parecerse a lo que era, es menester tener un buen servicio de extinción. Según los datos del Govern la intervención fue muy rápida, las grabaciones del centro de emergencias indican que las primeras unidades llegaron muy pronto al frente del fuego. ¿Cómo es posible entonces que ardiera durante dieciocho días y que se hayan convertido en cenizas 2.335 hectáreas?
Es cierto que la orografía dificulta la intervención, las vaguadas no permiten la entrada de vehículos y el acceso a pie, con vientos permanentes y variables, sería suicida. Reconocido esto, escuchemos a los protagonistas: Los vecinos declaran que los primeros vehículos que llegaron llevaban un único bombero, el conductor. El sindicato CC.OO hizo un informe demoledor en el que se hablaba de descoordinación generalizada y se explicaba que, con los vehículos inmediatos averiados, hubo que recurrir a los de otros parques, material viejo que aportó un chusco rosario de averías, de reparaciones chapuceras, rematado por la penosa, surrealista broma de una autobomba que se tuvo que dejar parada “porque se recalentaba”. El Comité de Empresa del Institut Balear de la Natura (Inbanat) aporta datos tan precisos como que el recorte presupuestario 2013/2012 ha sido del 13’25%, pese a lo cuál se han contratado dos directivos, “que nadie sabe a qué se dedican”, que cuestan 100.000 € (el equivalente a una brigada completa, un brigadista cobra 900 €) y se han gastado otros 18.000 en imagen corporativa; se han despedido a 39 personas y siguen sin cubrir las bajas por jubilación…
Comentarios
Publicar un comentario