Ir al contenido principal

9.999

 
Dos años, dos meses y dos días, desde que empezaron estas páginas; las han visitado más de once mil personas, lo que sigue siendo un misterio para un chaval del Barriolpilar. La eficacia de la Red como instrumento de comunicación es un hecho, mejor, un dogma, no precisa demostración; sin embargo me resulta sorprendente el origen de las conexiones. Veamos: el 63 % son de España, normal; el 14 % de los USA, también lógico, si tenemos en cuenta que la NSA y otros nobles institutos similares, pierden el tiempo espiando las tonterías que escribimos; ahora bien, ¿quién puede leer, desde la India, Cartes de Cuturrasu?

Hace unos días, en Palma de Mallorca, se me presentó el lector de Turquía, que ahora anda por Bolivia, un amable ciudadano con el que compartí cervezas en el Café a Tres Bandas; ya me gustaría saber cómo es la persona que se ha conectado desde Bielorrusia, justo ahora que estoy leyendo a Genghis Khan. O quien lo hace desde Australia, o desde el litoral atlántico de África.

Se demuestra que los seres humanos tenemos las mismas ansias en cualquier parte, nos preocupan las mismas cosas, independientemente del clima que nos tiñe la piel. Pasamos por esta vida sin saber mucho a cuento de qué, reímos, trabajamos, lloramos y cantamos mientras nos duren las fuerzas y nos vamos quejándonos de nuestra suerte y dejando compungidos a otros seres humanos. Sin embargo hay un sector de la especie que se empeña en amontonar bienes, desequilibrando el reparto, sin darse cuenta que, de acuerdo con lo que le decía a aquél su abuela catalana, los sudarios no tienen bolsillos; no quiero contar con esta gente entre mis amigos.

Solemos hacer referencia a los números redondos para poner ejemplos, sin embargo yo suelo mirar el segundo plano, en las fotos. El 8 de mayo, a las 10 de la mañana, se asomó a esta ventana electrónica el o la visitante número 9.999, desde Rusia. ¿Qué se le habrá perdido por aquí?, vaya Vd. a saber. Un “niño de la guerra”, de aquellos exiliados infantiles que mantuvieron el castellano contra viento y marea en la Unión Soviética, o una nieta, o un ciudadano de alguna república pobre que tiene que recurrir a servidores informáticos de la metrópoli.

A todos, a todas, -alemanes, inglesas, letones, argentinas, mejicanos, colombianas, irlandeses, chinas…-, saludos desde una aldea de Asturies, ligeramente elevada sobre el nivel del mar, que permite ver nuestro pequeño mundo con un poco de perspectiva; donde amanece media hora antes que en el resto del Valle y no suele la vista estar tapada por los humos. Donde la botella de sidra se comparte, donde es hábito visitar a los enfermos, donde te preguntan por qué no fuiste al último funeral, donde se abren las casas el día de la boda de la hija y donde te paran en la calle para preguntarte por todos y cada uno de los miembros de la familia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Montauban, Azaña y otros exilios

No terminaba de entenderlo. Fui preguntando a gente que sabe más que yo de estos asuntos. Una señora de Asturies, un señor de Lleida, más próximos a la centena que a la noventena de años, habían decidido dejar de hablar en castellano, era como si no lo recordasen. La gente me dice que es bloqueo por los sufrimientos de la guerra, la emigración forzosa, la terrible postguerra…Puede ser. La Red Republicana nos invitó a ir a Montauban , con motivo del 75 aniversario de la muerte de Azaña, el 3 de noviembre; acudí en calidad de vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias, junto al presidente de honor, Paco Prendes y los compañeros Faustino Álvarez y Antonio Cuervo; agradable compañía.  Yo no sabía mucho de Azaña, no le había prestado interés, la verdad; sin embargo hay algo en lo que todo el mundo insiste cuando habla de él: su sentido ético, suficiente para dedicarle atención en una España que parece haberlo perdido, más cuando la palabra que oigo repetir, relativa a es...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

Subiendo a Cuturrasu

Mientras toda España se asa de calor, superando los 35ºC, Asturies está protegida por un manto de nubes, por una pátina brumosa que hace el verano húmedo, verde, llevadero; subir a Cuturrasu es una ocupación placentera, una obligación, ahora que es "Pueblu Afayaízu de Llangreu 2012". ¿"Afayaízu"?; "encontrarse bien en un sitio", o sea, confortable. Si uno va desde cualquier zona céntrica del concejo de Langreo , vamos a suponer desde La Felguera , debe cruzar el Río Nalón para pasar a la parroquia de Lada . Las instalaciones de  la Central  hacen a modo de hito que señala y separa; el humo de las chimeneas es veleta, observador meteorológico o laboral, su presencia marca la dirección del viento y la demanda de electricidad. Caminando se tarda en llegar aproximadamente una hora; una de las opciones del camino lleva por Los Cuarteles y  Les Bories , dejando a la izquierda Santianes , que al principio parecía un pueblo clandestino, con el letrero indi...