Ir al contenido principal

Las Troyanas


La guerra. No explicada por los héroes, no la versión épica, sino la trágica; las mujeres del pueblo derrotado, a sus espaldas la bella Ilión incendiada, esperan en la playa ser rifadas entre los conquistadores, que se las llevarán, - en las cóncavas naves, escribiría Homero-, a la esclavitud, al exilio.
Una promesa de las letras griegas, un tal Eurípides, varias veces premiado, pone ante nuestros ojos el desastre de las vencidas, violadas, maltratadas, encadenadas, que han visto morir a sus hijos y maridos y aún verán el asesinato de sus hijos. Magnífico trabajo, de nuevo, de Teatro Kumen, una compañía de aficionados con habilidades de profesionales; un espectáculo digno de ser difundido. Aplaudo, además, su voluntad de colaboración con otras entidades culturales; he pagado por la entrada, a través de la amabilidad de la asociación Cauce del Nalón, la increíble cantidad de 2’5 €, un regalo que debo agradecer.
Es necio el mortal que destruye ciudades…dice Poseidón; Casandra: …en verdad, el hombre prudente debe evitar la guerra. Dioses y humanos están de acuerdo en criticar la irracionalidad, que sigue machacándonos, siglo tras siglo, sin que aprendamos de nuestra suicida capacidad de hacer daño. Las víctimas que abandonan toda esperanza: Si los marineros sufren una tempestad moderada, ponen todo su esfuerzo en salvarse…uno acude al timón, otro a las velas, otro achica agua. Pero cuando el ponto, todo revuelto, se les echa encima, ceden al destino y se abandonan a las olas. Así yo, -se queja Hécuba, perdidos marido, hijos y reinado-, que tengo calamidades sin cuento, me he quedado sin voz…Discuten si no es preferible la muerte, fin de todo sufrimiento, a la esclavitud.
No puede esconder Eurípides su amor a la Filosofía, bien reflexionando sobre una hipotética vida más allá: Hija, no es lo mismo morir que seguir viviendo. Lo uno significa la nada, en lo otro hay esperanza, dudando de los dioses: ¡Oh Zeus, soporte de la tierra que en la tierra tienes tu asiento, ser inescrutable, quienquiera que tú seas, ya necesidad de la naturaleza o invento de los hombres…! Amigo de Sòcrates, usa su método, permite en escena un juicio a Helena, causa de la ruina de la ciudad, paciente Troya, ¡cuánto has perdido por una mujer y su odioso lecho!, consiente que argumente, para presentarse a sí misma como una víctima de las diosas, un frívolo juego de Hera, Atenea y Afrodita, …en cambio, lo que hizo feliz a Grecia me perdió a mí, que fui vendida por mi belleza; perdición a la que no es ajeno, por irresponsable, su propio marido, que la abandona justo cuando llega Paris acompañado de la divinidad protectora: Y tú, el peor de los hombres, lo dejaste en tu propia casa, zarpando de Esparta en tu nave hacia Creta.
Puede mejorarse, en las actrices, la proyección de la voz, la dicción en algún actor, quizá los efectos especiales, ahora bien, el conjunto de la representación es digno de un largo aplauso; quiero destacar la fidelidad al texto original, el trabajo de Silvia Sierra (Casandra), Guiomar Fernández (Andrómaca) y la magnífica Hécuba, Paula Moya. José Ramón López, no debería figurar en los papeles con los rótulos tradicionales, sino calificado de “columna vertebral”; como suele hacer, para que nos vayamos de la sala mascullando ideas, nos sorprendió con el número final: las desventuradas troyanas, agrupadas, apiñadas en torno a la doliente mujer de Priamo, cantan Grándola, vila morena…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...