Ir al contenido principal

Plantar cara a la infamia

Ya tienen dos denuncias ante la Inspección de Trabajo y dos demandas en los Tribunales de lo Social; al parecer no es suficiente para convencerles de que se ajusten a la Ley, de modo que ayer sábado un centenar de personas, pese a ese mal tiempo de los puertos marítimos del norte, con lluvia y viento racheado que te calan, nos concentramos, negros y blancos sujetando la pancarta, ante el desgraciado establecimiento.
Se leyó este comunicado y quedamos para volver a juntarnos siempre que haga falta:

"Es bueno preocuparse por Arcelor o por Suzuki; el cierre de una fábrica genera más huecos en el maltrecho tejido industrial asturiano. Los sindicatos, la patronal, los concejales, el Principado manifiestan su pesar. Pero, ¿quién se preocupa de los centenares de pequeños Suzukys que suceden cada día?, de las personas empleadas en pequeños negocios que se están siendo vapuleadas diariamente.
 
Vamos a hablar de un ejemplo demasiado frecuente. En este Gijón que quiere ser turístico, el de les letrones, el de la sal, los trabajadores de hostelería no solamente trabajan sin contratos y sin asegurar, sino que muchas veces ni cobran. Y si tienen la mala suerte de carecer de la nacionalidad, de tener un color de piel un poco más oscuro, pueden sufrir insultos y vejaciones propios de otros siglos.
Los inmigrantes han recorrido miles de kilómetros en muy penosas condiciones para venir a ganarse el pan entre nosotros. No tienen dinero para pagar la cuota sindical, no pueden permitirse contratar abogados y la Inspección de Trabajo los ve como un incordio; están aún en peores condiciones para defenderse de aquellos que usan la crisis como disculpa para engañarnos.
Los empresarios de hostelería quieren mejorar su imagen, se preocupan de la Q de calidad o regalan garbanzos al Banco de Alimentos, que ahora está de moda (por cierto multiplicad 400 Kgs. por el precio en el supermercado y veréis la miseria que con la que han contribuido entre todos los hosteleros de Asturies). Pero la mejor operación de imagen es que traten correctamente a sus trabajadores, que echen de entre ellos a los desalmados explotadores y racistas que, como Luis Adolfo Peláez Díaz y Pilar Peláez Díaz, propietarios de Sidrería La Dársena, basan la rentabilidad de su negocio en no cumplir con las obligaciones sociales, en  no pagar a las empleadas y en mantenerlas en situación de semiesclavitud.
Pregonan a los cuatro vientos estos de La Dársena que “ellos tienen mucho peso en Gijón”. Nosotros vamos a demostrarles que los trabajadores inmigrantes no están solos, que igual no tienen amigos de relumbrón, pero sí las mejores amistades, las de personas currantes orgullosas y solidarias. Por eso para exigir que paguen lo que deben y conozcan con nuestra presencia,-ellos y todos los hosteleros de Gijón-, que no vamos a consentir abusos, que la crisis no será su disculpa para pisar a los débiles, realizamos hoy esta concentración ante el establecimiento. Sería bueno que no hicieran falta más, pero posiblemente sí nos den motivos, de modo que os convocaremos cuantas veces haya menester.
No puedo terminar esta nota sin hacer referencia a otro doloroso acontecimiento, a muchas millas de aquí, pero con el mismo contenido de explotación y racismo: Netanyahu hace precampaña electoral masacrando palestinos; ayer 30, casi todos civiles. No lo consintamos
Por la Justicia
Por la Dignidad de todos los seres humanos

Quejémonos de todas las Gaza que en el mundo son
No consumáis en La Dársena, la sidrería explotadora y racista."


Comentarios

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...