Ir al contenido principal

Carta al embajador hebreo

   



Don Raphael Schutz se despide faltándonos al respeto.

Estimado amigo:                                                                                   חבר יקר     
Museo Judío de Atenas

Espero que me permita usar esta expresión, común en España, aunque no nos conozcamos de nada; me autoriza a ello, en parte, el hecho de que Vd. representa a un pueblo bien considerado por mí. Se va Vd. del cargo dejándonos un recado: “Estos días en los que finalizo en mi puesto y regreso a Israel son también días de reflexión personal y de resumen de una etapa...fueron épocas poco agradables en la Embajada y para los diplomáticos. También el hecho de haber vivido en carne propia parte del odio y del antisemitismo que existen en la sociedad española es algo que me llevo conmigo”.
Explicaba ya su sentimiento en otros escritos anteriores: “El desconocimiento personal del judío hizo que proliferaran los estereotipos. Se puede deducir hasta qué punto estos están enraizados por el hecho de que hasta hoy día expresiones como "hacer judiadas" son comunes y corrientes en el discurso español (de hecho su acepción aparece incluso en los diccionarios), así como por los elementos manifiestamente antijudíos en las procesiones religiosas de Andalucía y de otros lugares. Es más, muchos españoles de mi generación, nacidos en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, me han confesado que siendo niños, cuando no se portaban bien, sus padres les regañaban habitualmente con expresiones como "no te portes como un judío", "escupir es de judíos", etcétera”.


Posiblemente algunas personas se habrán sentido ofendidas por estas líneas. No es mi caso, ya sabe Vd. lo que  dice el viejo refrán castellano: “no ofende quien quiere, sino quien puede”; sí me ha molestado, porque su pueblo no merece tener un representante con tal estrechez de miras y, sobre todo, tan poco diplomático, lo que no deja de ser una mala broma, dado su cargo.

En 1986, cuando se reanudaron las relaciones diplomáticas, tuve la ocasión de conocer Israel. Antes ya había descubierto su cultura, gracias a la riquísima tradición sefardita, después he seguido estudiándola con mayor atención. Eran años difíciles, acababan de devaluar la moneda, no abundaba el petróleo, todos conocíamos los asesinatos de Chabra y Shatila…Recuerdo con nitidez el mercado de Hebrón tomado militarmente, el registro para entrar en el Muro Occidental (las mujeres se quedan fuera, por cierto) y la preocupación en el hotel porque nos pasamos una tarde en las tiendas de la zona árabe de Jerusalén (los estereotipos: creían que habíamos sido secuestrados). Tampoco se me olvida que fuimos tratados muy bien por todo el mundo; repito: todo el mundo.

Es cierto que hacía falta dorar la píldora a los turistas; cuando nosotros salíamos desde Madrid andaba el Sr. Reagan bombardeando Libia, y el Sr. Gadafi, que hoy vuelve a estar de moda, había lanzado,  exactamente esa misma madrugada, sus aviones contra Lampedusa. La azafata nos preguntó si era un viaje de negocios, cuando le respondimos que eran vacaciones exclamó “¡vaya gustos!”

Pues sí, es un gusto conocer su cultura, la admiración como Pueblo del Libro, por ende leído, su capacidad para sobrevivir en condiciones adversas, su solidaridad de raza, su ingenio científico, sus pensadores. Y la maravilla de la lengua sefardí, la gracia de sus canciones:

Ladino, lingua de mi chikez

Su siyo ke yevo en mi

Me abrasa asta vejez

Kon todos de serka

Y leshos de mi

 Y la emoción con que me contaban aquellas historias de las familias toledanas que conservaban las llaves de sus casas y el milagro de que una llegó a abrir la puerta, ¡quinientos años después!

Dicen los entendidos en la conducta humana que hay tres formas de representar a  una persona: cómo se ve ella misma, cómo la ven los demás y cómo es realmente. No se confunda, puede que ya viniera predispuesto a sentirse ofendido.

Habla Vd. de prejuicios. Pues claro, pero no sólo con los judíos, sino también con los gitanos, con los rumanos, con los moros, con los negros… Y entre españoles, querido embajador, que hay catalanes que se quejan de los andaluces y madrileños a quienes no gustan los vascos, ¿o no se ha enterado? La estupidez humana, expresada en términos matemáticos, tiende a infinito.

Su pueblo ha sufrido mucho, por eso hay una corriente de simpatía generalizada; la Shoah es una vergüenza para el género humano, la expulsión de Sefarad una injusticia, los progroms rusos una crueldad. Pero eso no le da patente de corso, y nunca este término se aplicó con tanta propiedad, para hacer algo parecido con los palestinos. Y como somos amigos yo se lo digo a los ciudadanos hebreos, porque es signo de amistad corregir los defectos del prójimo.

Podría eternizarme escribiendo, la verdad es que no esperaba una carta de despedida de estas características, pero en fin, cada uno es dueño de sus actos y conoce sus obligaciones profesionales. Para terminar quiero usar textos de su/nuestra querida tradición, en homenaje a personas hebreas con quienes los españoles estamos en deuda.

Sefer ha Zohar, Moisés de León, siglo XIII, “Por todo el país, alrededor del mar de Galilea, el maestro Simeón ben Yohai, se paseaba con sus  discípulos. Algunas veces eran doce, otras tal vez diez…Todos le escuchaban atentamente, y el maestro dijo: “He aquí que yo veo las luces al otro lado de la cortina”

Vea Vd. más allá de la cortina, que tiene capacidad para ello, y vuelva a escribir en otro tono. Recuerde que Moisés de León también escribió sobre el camino al Paraíso, subiendo cielo a cielo, hasta siete, “Y levanté mis ojos de la oscuridad a la luz. Y llegué al Sexto Palacio, el cuál es el palacio de la Misericordia

¡¡¡Shalom!!!    
 Asturies, 17 de julio de 2011                                                       17 תמוז 5771



                                        
                  

Comentarios

  1. Deberías colgar aquí la respuesta recibida (si la hay) a esta carta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Me da un poco de vergüenza

El sábado pasado fui a dar un paseo virtual por los Estados Unidos de América del Norte, que el día anterior celebraban el 4 de julio, su fiesta nacional. Me sirvió de vehículo la red Bluesky, a la que se están pasando millones de desencantados de la basura que hiede en Facebook, X y otras similares. Curiosamente, fotos y vídeos se publicaron mayoritariamente por Tik Tok, cuya propiedad china quiere subvertir Trump, Me da un poco de vergüenza comentar sobre la paja en el ojo de otro país, cuando en el propio hay una viga que nos impide la visión; pero, en todo caso, de los USA nos vienen todos los males del capitalismo del siglo XXI, adobados por sus dólares. Si allí la gente se rebela contra su sino, es de esperar que a este lado del océano lo podamos hacer. Es el 4 de julio fiesta patriótica por excelencia, muy adecuada para exacerbar el espíritu militar y el patrioterismo; sin embargo, desde la amarga derrota en Vietnam, ha sido también fuente de quejas de los miles de mutilados, vi...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

La fantasma de La Rebaldana

  Se ha clausurado en el Pozo Santa Bárbara de Turón la instalación Speculum , una reinterpretación en vídeo de El Jardín de las delicias de El Bosco que ha realizado Smack, un trío de artistas de los Países Bajos; un trabajo de imaginación sobre el tríptico, ya obra de fantasía en sí, de su compatriota Jheronimus Bosch. El marco de la expo no podía ser más interesante; el Pozo Santa Bárbara está protegido como Bien de Interés Cultural desde octubre de 2009, para evitar más pérdida en la arqueología industrial asturiana, y el Ayuntamiento de Mieres ha decidido dotarle, con éxito, como centro de cultural. Por otra parte, tiene una leyenda que lo enmarca en un mundo de fantasías. La primera concesión hullera en esta zona fue la Mina de la Rebaldana, en 1884 (1). El nombre se debe al lugar donde se ubicaba, llamado por la toponimia oficial Rabaldana. Se profundizó el pozo en 1913 por la Sociedad Hullera de Turón; durante decenios ha avanzado de boca a oreja, sobre todo entre las g...