Ir al contenido principal

Una buena polémica

Plantea Patricia una interesante divergencia. Aprovecho que, literalmente, pasa el Pisuerga por Valladolid, para entrar al tema, porque vamos a ver en los próximos meses una progresiva, sistemática y concienzuda agresión contra la escuela pública. Es el tema de cómo tratar a los alumnos con mejores capacidades. Me alegro de leer a una madre dispuesta a discutir sobre esto, preocupada porque la escuela sea algo más que un almacén donde depositar al niño para que no moleste. Habida cuenta de que tenemos en línea estudiantes, personas con hijos y profesionales de la enseñanza, vamos a darle una vuelta al asunto entre todos.
Es cierto que las personas más capaces pueden llegar a aburrirse cuando la escuela no le aporta novedad digna de mención; inteligencias privilegiadas en algunos campos fueron alumnos ramplones o malos. Contra este mal los viejos manuales pedagógicos tienen un método, que se define con una frase redonda, educación personalizada, que resume una posición muy sencilla: los medios humanos y materiales tienen que estar a disposición de todos los enseñandos, pero no hay dos iguales, por eso se debe prestar oídos y ojos a las posibilidades de cada uno para desarrollarlas.
Una amiga se quejaba de que su hijo no progresaba adecuadamente porque en su clase había muchos gitanos y retrasaban a los que sí querían estudiar; la solución era llevarlo a un colegio privado. Dos preguntas: ¿por qué en los colegios de las señoras monjas no hay gitanos? (están subvencionados con nuestros impuestos), ¿cuántos alumnos tiene la profesora que da clase a tu hijo?. A la primera no hay respuesta; a la segunda, dieciséis. Pues con dieciséis alumnos de básica en un aula tiene que sacar dieciséis einstein.
Para mí la escuela tiene que representar a la sociedad; en la sociedad estamos todos juntos, en la escuela deberíamos estarlo. Las casas se hacen entre albañiles y arquitectos, aprendiendo unos de otros; David podría contar cómo el maestro de la fundición sabía más, por viejo, que el perito, perro nuevo en el oficio, pero al final la conjugación del saber teórico y el práctico es el que saca adelante la obra. Las viejas escuelas unitarias, llenas de un alumnado variopinto, ponían en práctica una actividad muy útil para todos: los alumnos más listos ayudaban al maestro enseñando a los menos brillantes; a los más atrasados les hablaba un igual, con lo que comprendían mejor, y el que tenía que explicarse debía cavilar para hacerse entender, lo que le ayudaba a fundamentar las materias.
El ser humano ha podido progresar fundamentalmente por la colaboración y es esa herramienta en la que debemos ser maestros desde pequeños.

Post Scriptum: El ciudadano Borbón y Borbón manifiesta a la salida de la clínica (de Barcelona) que está contento de que la prensa le haya dejado en paz. No sé de qué se queja, si va circular con muletas con luz y bocina y no le van a hacer control de alcoholemia.

Comentarios

  1. Estoy totalmente de acuerdo con Miguel Angel. La educación es para todos y todos tienen que aprender en un entorno variopinto.

    La vida real es así y los niños tienen que aprender a desenvolverse desde pequeños por el mundo.

    Continuamente te verás mezclado con todo tipo de personas en la vida, en todas las facetas, y eso te enriquece.

    Y estudiar en un colegio privado de "listos" no te garantiza nada. La educación no está solo en los colegios......

    También creo que hay una especie de dejadez y cansancio en parte del personal docente amparado en la disculpa de que ahora no tienen ningún tipo de autoridad. Aunque eso es en parte cierto (muchos padres ahora deberían acudir a algún tipo de escuela para traerlos a la tierra) eso no quita que todos tengamos que hacer bien nuestro trabajo.

    Propongo un tema que viene un poco a cuento y que seguramente levantará ampollas:

    ¿Debe respetarse el puesto del funcionariado de por vida, sin exigir ningún tipo de productividad?

    ResponderEliminar
  2. Otros problemas que hay que tener en cuenta en este asunto:

    1) Competitividad salvaje alentada por algunos padres y madres.

    2) Falta de formación del profesorado (sé lo que me digo: donde yo trabajo se cuecen los maestros del mañana).

    3) Incapacidad para ver las ventajas de la diversidad, y no sólo sus potenciales problemas (también sé lo que me digo: Baleares tiene una de las comunidades educativas más variopintas de España).

    4) Empeño en que los colegios sean aparcamientos para pitufos las más horas posibles al día (se cansan todos: críos y profes).

    5) Falta de estabilidad en el empleo para educadores/as (cuando no ves más allá de 9 meses, es difícil hacer un buen plan educativo y mantener el entusiasmo).

    6) Como en todo últimamente, falta de dinero y de imaginación para suplirlo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Montauban, Azaña y otros exilios

No terminaba de entenderlo. Fui preguntando a gente que sabe más que yo de estos asuntos. Una señora de Asturies, un señor de Lleida, más próximos a la centena que a la noventena de años, habían decidido dejar de hablar en castellano, era como si no lo recordasen. La gente me dice que es bloqueo por los sufrimientos de la guerra, la emigración forzosa, la terrible postguerra…Puede ser. La Red Republicana nos invitó a ir a Montauban , con motivo del 75 aniversario de la muerte de Azaña, el 3 de noviembre; acudí en calidad de vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias, junto al presidente de honor, Paco Prendes y los compañeros Faustino Álvarez y Antonio Cuervo; agradable compañía.  Yo no sabía mucho de Azaña, no le había prestado interés, la verdad; sin embargo hay algo en lo que todo el mundo insiste cuando habla de él: su sentido ético, suficiente para dedicarle atención en una España que parece haberlo perdido, más cuando la palabra que oigo repetir, relativa a es...

Y el cielo se desplomará sobre vuestras cabezas

Nos enteramos a partir de La Stampa , -tercer diario italiano, con sede en Turín-, gracias al ciudadano Joaquín Cubero, que nos mantiene al día en asuntos diversos. Traduzco: España, rozando la tragedia: Un avión militar pierde el control durante una exhibición en Gijón. Susto en el Festival de Aviación de Gijón, por una tragedia casi fatal. Un caza de la Fuerza Aérea Española perdió el control durante la exhibición, realizando un peligroso trompo justo al sobrevolar la playa. Se rozó la tragedia probablemente por un fallo temporal de uno de los motores. Desde el inicio de este Festival muchas personas vienen denunciando: Gasto socialmente  inútil. Contaminación atmosférica. Contaminación acústica. Contaminación psicológica. Elogio del militarismo. ¡Y eso sin contar los habituales de la playa! que ven limitado el acceso y prohibido el baño Desde varios días antes las gallinas no ponen, las vacas dan la leche cortada, los perros huyen… Y la población se enerva por el ruido de...

El Caso Ismael Álvarez, Nevenka y otras víctimas

  Suele suceder que las víctimas sean señaladas con el dedo, en lugar de los agresores. Ismael Álvarez Rodríguez, alcalde de Ponferrada, no soportó que Nevenka Fernández diera por terminada su relación sentimental y la acosó de modo inmisericorde. Recuerdo perfectamente la cara de desencajada, reflejo de la desesperación de la mujer cuando hace veinte años llevaba a su jefe al juzgado. Empezó a ser el “Caso Nevenka”. De esta misma manera lo titula una cadena de tv que estrena miniserie en estos días. El dato más antiguo que recuerdo de enfoque correcto es en un artículo en Diario de León de Ana Gaitero (suelo citarla, porque es una periodista de la que siempre aprendo) En 2013 escribía indignada de un nuevo paso del Ismael que luego comentaremos. El juicio se celebró en la sala y en la calle. Como siempre, se cargaron las tintas sobre la vida de la agredida, intentando hacerla aparecer como una trepa, oportunista, cazajefes, calculadora y medio bruja. Nevenka, con el apoyo fun...