Ir al contenido principal

Una buena polémica

Plantea Patricia una interesante divergencia. Aprovecho que, literalmente, pasa el Pisuerga por Valladolid, para entrar al tema, porque vamos a ver en los próximos meses una progresiva, sistemática y concienzuda agresión contra la escuela pública. Es el tema de cómo tratar a los alumnos con mejores capacidades. Me alegro de leer a una madre dispuesta a discutir sobre esto, preocupada porque la escuela sea algo más que un almacén donde depositar al niño para que no moleste. Habida cuenta de que tenemos en línea estudiantes, personas con hijos y profesionales de la enseñanza, vamos a darle una vuelta al asunto entre todos.
Es cierto que las personas más capaces pueden llegar a aburrirse cuando la escuela no le aporta novedad digna de mención; inteligencias privilegiadas en algunos campos fueron alumnos ramplones o malos. Contra este mal los viejos manuales pedagógicos tienen un método, que se define con una frase redonda, educación personalizada, que resume una posición muy sencilla: los medios humanos y materiales tienen que estar a disposición de todos los enseñandos, pero no hay dos iguales, por eso se debe prestar oídos y ojos a las posibilidades de cada uno para desarrollarlas.
Una amiga se quejaba de que su hijo no progresaba adecuadamente porque en su clase había muchos gitanos y retrasaban a los que sí querían estudiar; la solución era llevarlo a un colegio privado. Dos preguntas: ¿por qué en los colegios de las señoras monjas no hay gitanos? (están subvencionados con nuestros impuestos), ¿cuántos alumnos tiene la profesora que da clase a tu hijo?. A la primera no hay respuesta; a la segunda, dieciséis. Pues con dieciséis alumnos de básica en un aula tiene que sacar dieciséis einstein.
Para mí la escuela tiene que representar a la sociedad; en la sociedad estamos todos juntos, en la escuela deberíamos estarlo. Las casas se hacen entre albañiles y arquitectos, aprendiendo unos de otros; David podría contar cómo el maestro de la fundición sabía más, por viejo, que el perito, perro nuevo en el oficio, pero al final la conjugación del saber teórico y el práctico es el que saca adelante la obra. Las viejas escuelas unitarias, llenas de un alumnado variopinto, ponían en práctica una actividad muy útil para todos: los alumnos más listos ayudaban al maestro enseñando a los menos brillantes; a los más atrasados les hablaba un igual, con lo que comprendían mejor, y el que tenía que explicarse debía cavilar para hacerse entender, lo que le ayudaba a fundamentar las materias.
El ser humano ha podido progresar fundamentalmente por la colaboración y es esa herramienta en la que debemos ser maestros desde pequeños.

Post Scriptum: El ciudadano Borbón y Borbón manifiesta a la salida de la clínica (de Barcelona) que está contento de que la prensa le haya dejado en paz. No sé de qué se queja, si va circular con muletas con luz y bocina y no le van a hacer control de alcoholemia.

Comentarios

  1. Estoy totalmente de acuerdo con Miguel Angel. La educación es para todos y todos tienen que aprender en un entorno variopinto.

    La vida real es así y los niños tienen que aprender a desenvolverse desde pequeños por el mundo.

    Continuamente te verás mezclado con todo tipo de personas en la vida, en todas las facetas, y eso te enriquece.

    Y estudiar en un colegio privado de "listos" no te garantiza nada. La educación no está solo en los colegios......

    También creo que hay una especie de dejadez y cansancio en parte del personal docente amparado en la disculpa de que ahora no tienen ningún tipo de autoridad. Aunque eso es en parte cierto (muchos padres ahora deberían acudir a algún tipo de escuela para traerlos a la tierra) eso no quita que todos tengamos que hacer bien nuestro trabajo.

    Propongo un tema que viene un poco a cuento y que seguramente levantará ampollas:

    ¿Debe respetarse el puesto del funcionariado de por vida, sin exigir ningún tipo de productividad?

    ResponderEliminar
  2. Otros problemas que hay que tener en cuenta en este asunto:

    1) Competitividad salvaje alentada por algunos padres y madres.

    2) Falta de formación del profesorado (sé lo que me digo: donde yo trabajo se cuecen los maestros del mañana).

    3) Incapacidad para ver las ventajas de la diversidad, y no sólo sus potenciales problemas (también sé lo que me digo: Baleares tiene una de las comunidades educativas más variopintas de España).

    4) Empeño en que los colegios sean aparcamientos para pitufos las más horas posibles al día (se cansan todos: críos y profes).

    5) Falta de estabilidad en el empleo para educadores/as (cuando no ves más allá de 9 meses, es difícil hacer un buen plan educativo y mantener el entusiasmo).

    6) Como en todo últimamente, falta de dinero y de imaginación para suplirlo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...