Ir al contenido principal

Cazados.


No pertenecían a dos nobles familias de Verona, pero la tragedia que protagonizaron nos concierne a todos; tampoco va a ganar Germán el Premio Nobel de Literatura, precisamente por eso ha sido para mí un honor presentar su libro.
El Círculo Republicano de Langreo organiza una vez al mes Los Lunes del Ateneo, en colaboración con el Club de Prensa de La Nueva España. En la sede de la sociedad autogestionaria La Semiente, en L’Entregu, se hizo la presentación de “Cazados. Una aciaga historia. Popo y Josefina”, la última obra de Germán Mayora García (Lena, 1941), veterano de la reivindicación republicana y en la Memoria Histórica.
Nos introduce muy bien en el tema el prólogo del amigo Ernesto Burgos: “En ocasiones, la niebla baja de repente sobre los montes de Lena. Cuando menos se le espera llega como una ola enorme y triste…Existe otra niebla, que avanza más despacio y nos va cubriendo con tanta discreción que apenas la notamos, pero la oscuridad que ésta deja, ya no se levanta nunca…últimamente una parte de la sociedad española parece afectada por un mal parecido: los episodios  que nuestros mayores recordaron durante décadas en voz baja, se van perdiendo en los pliegues de la historia y hay quien está interesado en que así sea…”. Sin embargo hay quienes, con constancia y paciencia, como el caso que nos ocupa, nos ponen ante los ojos lo que nunca debemos olvidar.
Una pareja joven, con la entrada de las tropas de Franco, tiene que huir al monte. Germán nos relata las circunstancias, nos retrata el entorno geográfico y humano y nos pone por escrito los testimonios, antes de que desaparezcan quienes lo vivieron. La colaboración de las personas que sufrieron aquella época oprobiosa fue fundamental para el desarrollo del trabajo; incluso un ciudadano aporta un mapa, tan rudimentario como eficaz, con la ubicación exacta de la cabana; que, por cierto, ha sido destruida recientemente por un incendio, de causas desconocidas.
Incluso, como en toda buena tragedia, hay margen para el matiz cómico, como la historia del burro-bomba, que ya fuera glosado en verso por Rafael Alberti: Para desalojar a los facciosos de sus posiciones recurren los milicianos a cargar de dinamita un asno, al que arrean contra el enemigo; en cuanto dejó de sentir la tralla sobre el lomo, volviose el animalito, en su querencia natural, camino de casa con alegre trote, para gran espanto de los inventores de la trama. No tuvieron más remedio que disparar contra él, para que no les reventara la carga en sus propias narices.
De todas formas pesan más en el balance las amarguras de unos años terribles. La detención y vejación de la hermana de Josefina, incluso por sus antiguas compañeras de juegos infantiles, para que declare dónde se esconden los fugados; infructuosamente, porque lo desconocía. O el fusilamiento, con idénticos propósito y resultado, del padre de Popo.
Por fin, las huellas sobre la nieve de la persona que los ayudaba a mantenerse por el invierno, dan una pista a un delator, se forma la cuadrilla de asesinos y los rodean en su escondite; ellos prefieren matarse a entregarse, -en un final bien novelado por Germán-, para desilusión de sus perseguidores. Aún así exhiben su rencor con los cuerpos chamuscados ante la fuente de la aldea; los vecinos los conducen en un carro de bueyes al cementerio, el cura les niega sepultura en sagrado, y como todo rastro, sin citar por escrito nombres ni circunstancias de muerte, el enterrador deja constancia de que allí están “los de Don Arturo”, en referencia a un tío.
La Asociación por la Memoria Histórica tiene acreditadas las desapariciones de 436 personas en Lena, en la represión que siguió a la victoria de las tropas franquistas; es el municipio de Asturies con mayor número de enterramientos en cunetas de la carretera. Recurre Germán en el libro a los poemas de su amigo Gonzalo Adrio, que fuera senador, que sufrió la terrible experiencia de ver asesinar, cuando él era un niño, a sangre fría, ante sus ojos, a su hermano:

Sin odio, sin rencor,

Pero el recuerdo vivo…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Doña Rosario de Acuña, pionera

       Me planto a escribir este artículo el día 8 de marzo; consideré oportuno hablar de Doña Rosario de Acuña justo el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en estos días en que los elementos conservadores de la sociedad se han apuntado a la conmemoración, con el objetivo habitual de mermarla de contenido; incluso acabo de ver en la tele que el PP de Madrid convoca su propia manifestación, con el ánimo de dividir un movimiento pujante.      Le quitan al día el apellido, pero es inevitablemente de la Mujer Trabajadora , porque se recuerda el asesinato de unas obreras del textil que fueron vilmente achicharradas por la patronal cuando defendían sus derechos laborales.      La Tertulia Encuentros había considerado que el valle del Nalón no conocía suficientemente a Doña Rosario de Acuña y Villanueva, (1850-1923), por lo que decidió traerla a la memoria de la ciudadanía como colofón de los múltiples actos organizados institucional o s...

El crimen de Vindoria

Había poca luz en la cocina, por entonces la corriente venía a 125 voltios y las bombillas tenían pocos watios, para no gastar; además era frecuente que se cortara el servicio, se levantaba entonces la sólida tapa de hierro colado y la lumbre proyectaba sobre la pared figuras espectrales. La Cuesta Vindoria estaba entre los espectros de mi infancia, entre las historias que oía contar después de la cena; ahora los conozco mejor gracias al libro de Rosa del Carmen Álvarez Campal, que explica el asesinato de cinco mujeres y tres hombres de Laviana, a mano de civiles golpistas. Luis el de la carretera, 55 años, Avelino Hevia, 23, Pepe Toribio, 50, Julia Morán, 41, Chucha la de Blas, 20, Luisa la Cucharona, 19, Rosario Montes, 39, y Joaquina Antuña, 33, fueron sacadas en un camión de la repleta cárcel comarcal ( “no había sitio para sentarse” ) en una noche de otoño que amenazaba nieve, y rematadas, once kilómetros Río Nalón abajo, en una curva donde nunca da el sol. ¿Por ...

Gentes de Cuturrasu: Pelayo

Estaba nervioso; es lógico: Inaugurar exposición en casa de uno, en una pinacoteca que lleva por nombre Eduardo Úrculo, con la corporación municipal, la prensa, el antiguo profesorado, las amistades (las propias y las pesadísimas de su madre y su padre), y la abuela, es para estarlo. Pelayo Martínez Beiro, nacido y crecido en Cuturrasu, es buen chaval, discreto, cariñoso, amable, preocupado por el mundo, estudioso y con éxito. Nació esta muestra del premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas Art Nalón 2012 . Dos series, " Las Doce Pruebas o Mis Doce Trabajos" y "Los polítpticos de una Urraca, un Glayu, un Cuervo et un Rei Dodó". No entiendo de arte, de modo que cedo la palabra a quienes saben; en el catálogo, francamente atractivo, escribe Manuel Ángel Gasco García , pintor y profesor de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca: El arte actual sumido en espejos de varios reflejos, siempre vinculados con la economía, con la moda o con el pronto éxito, nos ocu...